jueves, 21 de diciembre de 2023

 

Presentación del libro La guerra no termina en Ucrania.

Antes de nada, os quiero presentar a la persona que hoy nos acompaña: Jesús Paz Pavón, miembro de la #CampañaObjetaLaGuerra (Protección y asilo para objetores y desertores al servicio militar en Ucrania, Rusia y Bielorrusia.) pertenece también, al Colectivo Mambrú que se según dicen en su página web se identifican con esa parte de la multitud humillada, perseguida, bombardeada. Están decididos a ponernos “en pie de paz” para transformar la historia de guerras y crímenes contra la humanidad y el planeta.

Nos reencontramos en los sueños. Hemos aprendido de la impotencia y el silencio. Maldecimos la destrucción del mundo, el militarismo. Nos avergüenza la codicia…

Queremos cuidar la vida, defender la ternura y la igualdad entre los pueblos. Coordinamos nuestra esperanza. Organizamos el futuro.

(Podéis encontrar más información en su página web: https://enpiedepaz.org/

El libro que vamos a comentar Esta guerra no acaba en Ucrania tiene como objetivo ¡Guerra a las guerras! El texto se distribuye en tres partes: en la primera se describe y justifica la invasión de Ucrania, en la segunda conecta la escalada belicista actual con el origen de las otras guerras modernas de las que surgen las formas más extremas de defensa del mundo capitalista: los fascismos y en la tercera y, para mí más importante, se define la urgencia de una paz constituyente como proyecto político contemporáneo opuesto a la guerra.

Sánchez Cedillo nos ofrece en el libro una abrumadora recopilación de lecturas posibles con una amplitud lingüística enorme, da datos, reflexiones, citas, ideas que casi son imposibles de asimilar, se pueden seguir genealogías de la historia, rastrear el origen y permanencia del fascismo, saber de las salidas del colonialismo, nos habla también de que la crisis de nuestra época, no solo es bélica y económica, sino sobre todo medioambiental.

Como se dice en uno de los prólogos, este libro es una caja de herramientas de análisis para entender, no solo la guerra, sino las claves del funcionamiento político del sistema mundo-capitalista, incidiendo en la debilidad del proyecto político europeo, al tiempo que se está normalizando la extrema derecha.

Son muy interesantes, desde mi punto de vista las aportaciones que hace en el último capítulo sobre las características del común entendido como liberación,  regeneración ecosistémica vinculada a la noción de dedecrecimiento y la lucha de clase de las fuerzas del trabajo como transformadora del sistema capitalista financiarizado.

Y quiero terminar la presentación con la cita que hay al final del libro: “Lo que nos hace falta es creer en el mundo” 

Y ahora podemos comentar muchas cosas:

La guerra como prolongación de la política por otros medios, la política una continuación de la guerra.

¿Existe la guerra justa? ¿Será, en todo caso, aquella que defiende la supervivencia? Como está ocurriendo con Palestina

¿La arquitectura jurídica y política de la ONU sirve para algo?

Del caos del mundo incapaz de resolver sus contradicciones salvo a través de la guerra, la conquista o la devastación del ecosistema.

El internacionalismo o la barbarie.

De la guerra no puede salir una democracia emancipadora.

El fascismo y la guerra son indisolubles.

El chantaje del miedo.

El nuevo pacto verde como metamorfosis bélica.

El comunismo hoy como producto del común.

En fin, muchas áreas de discusión, pero primero tenemos que aprovechar que está aquí Jesús Paz y que nos hable de su lectura del libro, de lo que le ha sugerido y sobre todo de su activismo en los movimientos pacifistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONTINÚA COMENTARIO TOMA DE TIERRA

Comentamos, así mismo, algunas ideas que nos ha sugerido la lectura del libro, el problema de nuestra civilización viene desde que algunos h...