martes, 8 de octubre de 2024

Comentario Los alemanes

 Se propuso hablar de los 4 personajes principales y de los secundarios, de la relación de estas familias con los nazis, del chantaje que los israelitas mafiosos hicieron a los dos hermanos, de cómo influye la familia en nosotros, de sí son los hijos responsables de lo que han hecho los padres o las naciones de su historia.

Una de las participantes comenta que el libro le ha gustado mucho más cuando lo ha releído que cuando lo leyó por vez primera.

Se destacan algunas pinceladas que se plasman en la novela, las familias alemanas eran “familia bien”, fruto del colonialismo, las relaciones del fútbol con los nazis (también se produce este fenómeno hoy en día), dice que el hambre tarda dos generaciones en borrarse de los genes.

El autor afirma que de la Guerra Civil española no va a hablar, pero sí de la II GM a través de la participación del padre de la familia del Tinte de los Alemanes.

El libro es fácil de leer, se dice.

La familia de las salchichas se arruina por el apoyo económico que presta a los nazis.

Estas gentes tenían una visión de España bastante ajustada a la realidad como un país analfabeto y hambriento, por eso mismo se veían a sí mismos con una cierta superioridad.

El libro cobra más interés a raíz del asunto del chantaje, no podemos saber como habría reaccionado Gabi ante esta situación, los otros dos hermanos adoptan una posición muy correcta, a pesar de las consecuencias. En estos momentos en nuestra ciudad podemos estar en una situación familiar, también se está construyendo un campo de fútbol y tenemos un equipo parecido a los que describe: “un club mediocre y enfangado”.

Con respecto a la música que hacía Gabi, pensamos que podría estar próxima a la de Mauricio Aznar o similar.

Se habla de sí todos los alemanes eran nazis, en el libro hay diferencias entre las familias con respecto a la ideología, aunque tenían dos comisarios políticos que les seguían muy de cerca y también estaban presionados por los parientes que habían quedado en Alemania.

Planteamos si las familias se habían integrado en la sociedad zaragozana, y concluimos que unos más que otros. Son curiosas las correrías de Gabi por las tabernas de la calle San Pablo definiéndose como austrohúngaro y catando himnos de ese imperio.

Hablamos de la situación de grupo de personas que van a vivir a otro país y que se reúnen entre ellos para recordar y hacer las cosas propias de su tierra, como hacían los españoles que emigraron a Francia.

Las conversaciones entre Berta y Fede han resultado un tanto complicadas y tampoco parece explicado correctamente el concepto de la “banalidad del mal” de Hannan Harendt.

La madre es muy sacrificada, pero no pinta nado; otro asunto es el del papel del padre que no puede aceptar que el hijo tenga una ideología diferente y que sea homosexual.

El libro refleja bastante bien la realidad de la España de aquellos años, la corrupción, la diferencia entre empresarios legales que pagan sus impuestos y los ilegales que no lo hacen, que el país era un resort de vacaciones para los nazis.

Nos preguntamos acerca del partido al que pertenece Eva y quién sería  el alcalde que nombra en el libro y parece que estamos de acuerdo en que podría ser el PSOE y el alcalde, Belloc.

Destacamos que el lenguaje se va adaptando a los personajes.

El libro nos ha gustado, habla de un episodio de nuestra historia y todos y todas tenemos referencias de esa época, hay hechos que se están repitiendo en estos momentos en nuestra ciudad, trata temas importantes como la influencia de la familia en los hijos, la responsabilidad de las naciones, el desarraigo y otros que nos han permitido reflexionar e intercambiar puntos de vista sobre cuestiones muy interesantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONTINÚA EL COMENTARIO DEL LIBRO LA LLAMADA

  En la primera reunión que describe la autora, muestra a los personajes que luego serán protagonistas de las entrevistas, estas entrevistas...