jueves, 11 de abril de 2024

Los metales raros

 Pitron apuesta por la reindustrialización, son interesantes las notas históricas sobre China y su dumping (económico y de medio ambiente) mediante sociedades interpuestas que les permite eludir la competencia.

Incorporan tecnologías nuevas haciendo acuerdo con empresas tecnológicas occidentales, es necesario ver el juego tramposo que están haciendo.

Habla también de la globalización, occidente ha perdido empleos, pero ellos tienen la contaminación.

Otro punto de vista desde el que aborda el asunto es el ético.

Queda claro que la transición ecológica tiene un precio, que sería mejor acercar la producción para evitar costes ecológicos, económicos y de empleo.

Ahora no consideramos comprar un coche en el que tengamos que subir las ventanillas dando a una manivela, todo esto contribuye a consumir estas tierras raras y no somos conscientes de ello.

Hablamos de que el libro ha descubierto aspectos de las nuevas tecnologías que no teníamos en cuenta, el gasto del procesamiento de los metales raros que necesitan para su uso y desarrollo y los residuos que este procesamiento produce.

Hablamos de la habilidad de los chinos para hacerse con las tecnologías y la producción de estos materiales, eso sí con alguna que otra trampa, pero hay que reconocerles la capacidad de patentar nuevos descubrimientos, no sabemos cómo lo consiguen ya que la falta de trasparencia del régimen no permite conocer los costes medioambientales que están teniendo. (hablamos de las políticas que siguen los bares de chinos en Zaragoza).

Hay asuntos que nos han parecido significativos en el libro como el dato de que mandar un correo electrónico tiene un coste energético equivalente a una hora de uso de una bombilla de bajo consumo, o el de la explotación de las minas submarinas que ha hecho que incluso se hagan islas artificiales para reclamar la soberanía de los territorios marinos alrededor de ellas, o incluso la explotación espacial, o el hecho de la obsolescencia programada que hace que tengamos que desechar electrodomésticos a los pocos años de su uso.

Hay que dominar la contaminación que se produce y también combatir la corrupción que se denuncia en el libro, por ejemplo, la campaña de Clinton fue financiada en parte por China a cambio de qué. Comentamos la importancia del Partido Comunista Chino que parece que ha hecho un “pacto” de régimen autoritario aceptando su población un control exhaustivo y unas condiciones de trabajo no demasiado justas.

Es un libro divulgativo que se lee muy bien. Nos hace poner en duda las ventajas de los coches eléctricos, las fotovoltaicas y los aerogeneradores por los costes medioambientales que se producen en su construcción.

Estos metales raros, tan necesarios para la transición ecológica, pueden llegar a agotarse, en los 15 próximos años consumiremos tantos de estos elementos como en los últimos 70000 años.

Los residuos de estas tierras raras son enviadas a países tercermundistas en contenedores que se rotulan como ayuda humanitaria.

Es necesario difundir todas las ideas que nos ha mostrado este libro y tomar conciencia de que debemos defendernos ante este uso abusivo de estos metales raros y la contaminación que produce, convocando manifestaciones u otras formas de protesta, más difícil es dejar de utilizar tecnologías a las que nos hemos acostumbrado como el teléfono móvil, pero tendremos que valorar todo los que podemos hacer por nuestra parte para controlar este asunto.

Nos preguntamos, ¿cuál va a ser le futuro?, lo que está claro es que occidente debe reindustrializarse, pero habrá que tomar muchas más iniciativas.

Hablamos de la responsabilidad de los dirigentes que con sus políticas pueden provocar la Tercera Guerra Mundial, la Guerra de Ucrania puede ser un antecedente que nos está preparando. Y no olvidamos la cantidad de metales raros utilizados en la industria armamentística.

Nos ha gustado la historia del uso de energías como el aceite de las ballenas y el carbón, todo ello ligado al capitalismo que no tiene otro interés que ganar más y más dinero a costa de lo que sea.

La humanidad ha desarrollado mucha tecnología, pero poco los aspectos éticos que deben acompañar a este desarrollo.

Nos ha gustado mucho el libro, es muy clarificador es necesario exigir a los que mandan que hay que cambiar la manera de cómo se está produciendo la transición verde, nos parece que todas los datos e ideas que hemos conocido a través de esta obra habría que difundirlos por medio de charlas para que la gente los conociera, supiera de sus riesgos y que los ciudadanos tendríamos que exigir que esta transición no generara tantos problemas.

jueves, 7 de marzo de 2024

TODO VA A MEJORAR

 

La novela, dijo el presentador, la he leído dos veces, la primera me pareció poco profunda, en la segunda lectura he visto el buen oficio de la autora para escribir, el manejo de tiempos distintos no afecta a la comprensión por parte del lector, tiene un montón de personajes, la lengua que utiliza es muy directa.

Se propone para la discusión varias ideas, cómo es esa dictadura que se describe en el libro, es creíble, por qué cae: por la oposición externa o por las contradicciones internas, el papel que desempeñan las mujeres, el de los hombres, puede nuestra sociedad desembocar en algo parecido, podemos hablar del episodio que se desarrolla en Marruecos….

Se comenta que el que organizó toda la nueva situación del país es un empresario con su egoísmo y su propia forma de actuar.

Hay quien dice que el argumento está cogido como con pinzas, por ejemplo, todo lo que se desarrolla en la pastelería le ha parecido un cómic.

Se opina que este libro no ha gustado tanto como otros de Almudena, es una novela inquietante, todo lo que sucede en el país lo montan entre un empresario y una mujer y el resto del gobierno son unos títeres, gente maleable, sin principios; otra persona comenta que lo inquietante puede estar a la vuelta de la esquina, cuando caiga el capitalismo, se reinventará a sí mismo.

Otra de las participantes dice que no es muy fan de Almudena Grandes y no le terminó de enganchar, pero sí que hay asuntos que pueden darse en el presente, imaginemos que cae internet o las limitaciones que supusieron las circunstancias de la pandemia y que pueden provocar situaciones como las descritas.

Otra persona dice que la novela a quien sí le habrá gustado es a Milei.

De internet no solo se desconecta, sino que se hacen fake news y hablamos de lo que está ocurriendo con los agricultores o la falta de noticias que en estos momentos se tiene de lo que está sucediendo en Palestina.

La idea que se reflejan en el libro es que la creación del Estado que en la novela la consiguen con una conversación con Megan y el empresario, y la reunión y posterior votación entre unos 38 empresarios que votan a favor, excepto uno que posteriormente se queda en la calle, el tipo de Estado que surge es fascista, lo que pretenden es ganar dinero, la gente tiene todas las necesidades cubiertas, puede consumir, pero está sometida a lo que otros deciden.

Al hablar de los vigilantes de la casa, se dijo que esas figuras existen en países como Nicaragua, gente que controla e informa a la autoridad.

Otra persona afirma que no es conspiranoica, pero que después de leer la novela puede que esto haya sucedido o pueda suceder, se comentaron varias escenas de la novela. Almudena Grandes tiene experiencia política y a través de su escritura quiere demostrar que la gente normal y corriente puede hacer cambiar las cosas, el propio nombre de El Monte dice que es un homenaje a los resistentes antifranquistas que se echaban al monte. También nos describe el nacimiento de las élites que mueven a las masas, con una falsa libertad y una situación de miedo.

Se habla de que, en la Transición, las personas que militaban en política en un momento dado se fueron a casa y dejaron la política en manos de profesionales. Sorprende que en la oposición a la dictadura que se establece en la novela no hubiera intelectuales ni científicos, quizás es por destacar el papel de la gente corriente.

A las mujeres les da mucho protagonismo, comentamos alguno de los rasgos de los personajes, se dice que la muerte de Miralles recuerda a la trama de la película El gran Torino.

Alguna de la situaciones que se plantean en la novela son realidades hoy, por ejemplo que la ONU no pintaba nada en ese nuevo mundo, que entre los vigilantes se articulaba una banda ultraderechista, como pasa en algunas fuerzas de orden, que la libertad que en realidad es la ley del más fuerte en este neoliberalismo, que estamos gobernado por el IBEX 35, que Europa ha determinado que España sea un país de ocio y turismo, con lo que esto significa de poco desarrollo tecnológico y científico y escaso valor añadido a nuestro trabajo.

Como siempre la novela nos dio pie para hablar de muchas cuestiones interesantes, quizás no sea la mejor novela de Almudena Grandes, pero los temas que plantea son muy sugerentes e inquietantes, y nos fuimos a casa con un artículo de Almudena sobre el cocido, que es también un homenaje a Galdós, cuya obra guarda muchas similitudes con la de la autora.


LOS REYES DE LA CASA

 

Clara, la policía es lo opuesto a Mélanie, nos identificamos mucho más con ella, por su educación, por su familia progresista, por sus ideas que todos y todas suscribiríamos.

Se nos propone reflexionar acerca de cuál es el valor de lo que se plantea en este tipo de sociedad adicta a las pantallas, el valor no es lo que se comparte, no aporta nada a la mejora del mundo en el que vivimos. Mélanie está enferma, es un adicta, sólo le importa la fama, pero se ve un atisbo de esperanza en la actuación del psiquiatra, que atiende a Sammy y lo cuida y además tiene unas opiniones sobre la situación muy lúcidas: el mundo que se divide en adictos a las RR SS y los recalcitrantes a su seguimiento y además el nuevo mundo, anunciado después de la pandemia de Covi en 2020 sigue siendo el mismo, pero peor y más ajeno que nunca a su propia destrucción.

También se habló de que la personalidad está formada por lo que el público valora, se recuerda que cuando éramos pequeños había unos límites que ahora en muchas familias no se establecen. Ahora hay patologías que se retroalimentan y no se les ve salida, habría que acudir a un profesional de la salud mental.

La madre no es consciente de su enfermedad y de la destrucción que ha creado en su familia, el final del libro dice: Todo va bien, pero ese deseo insaciable de ser reconocida destruye todo a su alrededor.

Nos ha llamado la atención la mariposa que aparece cuando Kimmy va a ver a su hermano y que sospechamos lleva una cámara para grabarlos y difundir imágenes de los hermanos después de estar mucho tiempo desaparecidos de las redes y el morbo que supondría mostrar eso de nuevo. Desde otra perspectiva la mariposa también puede ser una metáfora.

El problema grave lo tiene la sociedad que ve este tipo de programas continuamente con lo vacuo que es su contenido sin que le aporte nada interesante o instructivo.

La realidad es inquietante, la gente va a programas de tv y expone su intimidad ante las cámaras y desean triunfar al precio que sea, comentamos que el programa First Date lleva 10 temporadas en antena y parece ser que se emite diariamente… Incluso Clara recuerda que cuando sus padres compraron la tele, no podía dejar de verla en cuanto podía.

Comentamos que en la novela hay esperanza, hay una parte de la sociedad que hace una utilización razonable de las RR SS, y hay personajes que no están de acuerdo con la actuación de Mélanie, por ejemplo, la secuestradora, al final tampoco los hijos, ni el psiquiatra y por descontado Clara.

El libro está bien redactado, pero a alguno de nosotros no le ha gustado el final hubiera preferido uno más cerrado, sin embargo, otras personas opinaban que ese tipo de final está bien, hay cambios en la vida de los personajes que vaticinan una esperanza.

Hablamos de que a los niños de la novela están sometidos a un trabajo infantil bastante penoso y que las leyes no les amparan, en el momento de la publicación del libro se estaba debatiendo en Francia una ley que iba a controlar estos hechos. Comentamos si el Estado debería velar más por los niños.

Una persona opina que hay un cierto maniqueísmo en los personajes, Mélanie es muy mala y Clara es un ejemplo de cómo debe ser una mujer, en la vida real las cosas tienen más grises.

La novela nos ha recordado a la de Todo va a mejorar de Almudena que comentamos en el mes de febrero y a El círculo que leímos hace un tiempo. Es curioso que los grandes gurús de Silicon Valley no dejan que sus hijos utilicen pantallas hasta que no tienen una edad avanzada.

Se habló de que las mujeres cuando tienen hijos se entregan mucho y después necesitan hacer un parón y que suele producirse una crisis en el matrimonio, y que a los hombres les pasa que hacia los cincuenta les entra la “tontuna” y hacen cosas insospechadas. También se comentó que el matrimonio es algo cultural que está contra la naturaleza.

Hablamos de que el ser humano está en constante búsqueda de experiencias nuevas, y como todo va tan rápido nos desconcertamos y nos vemos solos frente a los peligros.

Mélanie quiere a sus hijos, pero los quiere mal, además su mayor deseo es ser popular. Kimmy y Sammy se rebelan, la niña se siente mejor con su secuestradora, el padre se harta. Clara es mucho mejor persona, a pesar de ser policía y haber defraudado a sus padres por eso, piensa que Mélanie está enferma y que su forma de ser es fruto de la época que le ha tocado vivir.

Es patético lo poco que se valora en nuestra sociedad el esfuerzo. El Gran Hermano está presente en nuestra sociedad, pero hemos sido nosotros mismos los que nos hemos metido en su engaño, perdiendo nuestra intimidad.

Se aprende mucho más con las interrelaciones personales cara a cara. A los adolescentes no se les puede prohibir las pantallas son parte de su mundo y les excluirían de sus colegas, pero sí que se les deben ofrecer alternativas que les atraigan y les resulten interesantes. Es patético ver como en un autobús un niño llora intensamente hasta que le dejan un móvil y entonces calla y lo maneja con soltura.

Todo este mundo está íntimamente ligado al consumo a la publicidad.

Desconocemos el mundo de los youtubers y lo que influyen sobre sus seguidores.

Hay antecedente de juguetes rotos a causa del famoseo, pensamos en Marisol, fenómeno de masas de nuestra infancia, pero que supo retirarse a tiempo de la manipulación a la que estaba sometida.

¿Qué tiene las pantallas que las hacen tan atractivas? La respuesta puede estar en que no exigen esfuerzo por nuestra parte, que están muy bien diseñadas, que incitan al consumo… Se habla de estudios sobre cómo se realiza la música para que sea más atractiva, de la manipulación política que se puede conseguir, de que entre los jóvenes está de moda ser de VOX… nunca ha habido tanta gente con buena formación y sin embargo no está entre sus objetivos el mejorar la vida y la sociedad.

En resumen, la novela aborda un tema fundamental en nuestro mundo: el abuso de las pantallas, con personajes bien construidos, con un final abierto, y que nos ha dado pie para hablar de temas actuales y fundamentales para entender la sociedad en la que vivimos.


jueves, 21 de diciembre de 2023


El pasado miércoles día 20 de diciembre nos reunimos para comentar el libro Esta guerra no termina en Ucrania de Raúl Sánchez Cedillo de la editorial Katakrak.

Contábamos con la presencia de Jesús Paz, miembro del colectivo antimilitarista de Zaragoza, Mambrú, antes, como grupo local del Moviimiento de Objeción de Conciencia, del que luego hablaré en la presentación. Antes de comenzar la sesión, Jesús nos estuvo comentando que acababan de ceder toda la documentación que habían acumulado desde finales de los años 70 del pasado siglo hasta el final de la campaña de Insumisión, al Archivo de la Democracia que existe en la Universidad de Alicante y que entre otros documentos aportaron el baúl que contiene el archivo de Pepe Beúnza, primer objetor de conciencia por razones políticas en el Estado español ya en las postrimerías de la dictadura de Franco, del que se habla en el libro que vamos a comentar.

Hablamos del significado de la palabra campista que sale en el texto y Jesús nos aclaró que hace referencia a la toma de posición en los conflictos por un campo u otro dependiendo de la ideología propia, dijo que desde la izquierda nos falta hacer un análisis de que no importa el campo desde el que se provoca la guerra, que toda la guerra deja situaciones peores de las anteriores a su desarrollo.

Jesús comenzó su andadura pacifista con el No a la OTAN, cuando salió el SÍ reflexionó que había que llegar a la raíz de los conflictos y el militarismo, que posicionarse en un referéndum en el NO a la OTAN era insuficiente contra las guerras y el militarismo, y, por tanto, a diferencia de lo que es habitual, con la edad se “radicalizó”, y se volvió antimilitarista. Nos contó como anécdota que, por entonces, desde la izquierda no se criticaban las posiciones de la URSS, a pesar de que eran censurables. En su caso personal, las Guerras de los Balcanes las vivió de una manera más próxima y se planteó que haría él en el caso de estar en el conflicto, ahí empezó el apoyo a los objetores y desertores, fundamentalmente serbios, pero también croatas e incluso bosnios, y a las Mujeres de Negro de Belgrado, uno de los primeros grupos en el continente Europeo de movimiento antimilitarista, pacifista y feminista precisamente surgido en Israel.

Es curioso que en algún acto en el que se analizaba la guerra, gentes de izquierda y militantes del PC les pareció mal que Jesús denominara en un acto al que se le había invitado, “sátrapa” a Miloisevic, y que tuvo el propio secretario del PCA, que sí había viajado a Serbia, quien tuvo que llamar la atención para desenmascarar al personaje.

Pasamos a la presentación del libro que os dejo en este enlace por si la queréis leer:

https://repositoriotallerdelectura.blogspot.com/search/label/Presentaci%C3%B3n%20esta%20guerra

Con respecto al libro, comenzamos a comentar, hay muchas reflexiones que se pueden extraer, pero a mí me faltaba conocimiento y algo de vocabulario, hubiera sido necesario poner algún ejemplo práctico.

Jesús Paz afirma que está un poco frustrado con el libro su tono es muy elevado y, por tanto, no contribuye a la divulgación de su contenido por su dificultad en el vocabulario, la guerra es el fracaso de la sociedad, la mayor parte de los males del mundo vienen de la guerra. La guerra sustrae la riqueza del Planeta y de la gente.

Por ejemplo, en el actual conflicto de Palestina en debates propuestos a la Casa Palestina en Aragón, se ha hablado de que se había producido una reacción armada por parte de Hamas ante la criminal situación de apartheid a la que se estaba sometido el pueblo palestino, pero la situación, tras esa reacción, en este momento, es mucho peor, y, sin embargo hay gente de aquí que elude el análisis de dónde está la verdadera causa del conflicto y formas alternativas posibles para la resolución del conflicto. En nuestro caso, al menos, deberíamos mantener un análisis menos visceral que las víctimas del sionismo, que es más humanamente comprensible: no se ha encontrado en la historia una situación mala que por medio de la guerra haya mejorado, siempre ha dejado un escenario peor.

Hay que diferenciar entre conflicto y enfrentamiento, conflicto siempre hay en la sociedad, habrá que ir al origen de ese conflicto y si se intenta resolver por las armas, la situación irá a peor, se tendrían que haber tomado unas medidas previas, y en todo caso, siempre, como prioridad, detener la guerra, no su continuación.

Otro de los Jesús presentes (coincidimos tres;)) opinaba que la guerra, más que la continuación de la política por otros medios, es la competencia por otros medios, la competencia de acaparar recursos, la que lleva a Ucrania a enfrentamientos entre dos potencias en declive (Rusia y EE UU) que es cuando son más peligrosas y bajo la atenta mirada de las emergentes China e India.

Parte de la izquierda, opinaba, va bastante desnortada en este conflicto: en la manifestación por la República del 2022 había dentro de la marcha personas con banderas prorrusas o con símbolos soviéticos y desde fuera personas ucranias les increpaban.

También se comentó que en Ucrania se ha producido una respuesta por parte de Putin a la provocación de la OTAN, los dos son malos y Zelenski es un personaje siniestro. Putin y la OTAN tienen posiciones imperialistas.

Así, el tercer Jesús opinaba que la actitud de EE UU es pérfida e inteligente, quiere destruir los lazos precarios que se estaban estableciendo entre Europa, Rusia y China y de los que podía surgir un nuevo espacio socioeconómico, lo ha conseguido.

En la guerra de Palestina hay una potencia que está aplastando al pueblo palestino, aunque la actuación de Hamas ha sido nefasta.

Por otra parte, ¿qué se puede hacer?, ¿de qué tipo puede ser la respuesta?

Si hay una mínima esperanza, será si Europa vuelve la vista hacia Palestina, pero los intereses que se juegan son muy potentes y aunque la gente esté concienciada y funcione el boicot a empresas pro-israelíes, las presiones no son suficientes. La respuesta armada va a hacer que la situación vaya a peor, y desde luego no se va a pedir una intervención de la OTAN contra Israel. Hay que apoyar las iniciativas de pacificación que hay en la zona.

Desde siempre, pero sobre todo después de la IIGM, la guerra destruye, los fabricantes de armas se forran y luego también se forran las empresas constructoras que se encargan de la reconstrucción.

Lo que nos imaginamos es que en Ucrania harán una línea de separación y en Palestina solo quedará, por ahora por lo menos, Cisjordania y desaparecerá Gaza que será reconstruida por los colonos israelíes.

Nos preguntamos si detrás de Hamás estará Rusia e Irán.

En los conflictos armados siempre hay alguien que gana y la mayoría pierde

Jesús Paz nos habla de que ha encontrado en la guerra de Ucrania grupos semejantes a Mujeres de Negro, ya que son igualmente antimilitaristas y feministas, aunque minoritarios, como el Movimiento Pacifista Ucraniano, a los que sigue en su propio chat traducido por Telegram…

Los posicionamientos de los grupos antimilitaristas que hablan de fomentar la deserción para parar las guerras se toman como algo secundario o utópico. Descubrí, afirma, a posteriori, el análisis de un historiador especializado en los Balcalnes que explicaba que cuando se firmaron los acuerdos de Dayton que pusieron fin al menos a la Guerra, exponía como un factor determinante para la firma de esos acuerdos el hecho de que los frentes se estaban vaciando de soldados por las deserciones que habían producido.

En Ucrania son muchos los desertores (se estiman de nuevo, como en los Balcanes, por hasta centenares de miles). Lo que no existe, como en tiempos de los Balcanes, un proyecto de Amnistía Internacional como la Safe House que consiguió establecer en Hungría, donde encontraron refugio y apoyo.

El movimiento pacifista en Ucrania es pequeño, pero en medio de un reclutamiento forzoso en plena guerra se producen deserciones por millares, y como en todos los lugares, las clases altas se libran de ir al frente pagando una redención en metálico, por eso los soldados de mediana edad (la población masculina entre 18 y 60 años no puede salir del país pendiente de servir a la guerra) y que vienen del frente de permiso se asombran de que en Kiev la gente joven pudiente lleva una vida normal y feliz. Igual ocurrió en la Guerra de Marruecos, cuando acababa la batalla los generales de bandos distintos se reunían mientras los soldados cargaban con la peor parte. La lucha de clases, por tanto, está muy presente.

La Constitución Republicana hablaba de preservar la paz.

Otro de los Jesús (Pola) dice que poner el acento en el boicot me parece muy bien, pero se hace muy poco para posicionarnos ante la venta de armas. Ante los conflictos tendrían que actuar los cascos azules.

Hay actos pacifistas organizados, pero minoritarios, aunque podemos dejar de trabajar con los bancos que financian las expresas de armas. Sería necesario poner el foco en el origen de los conflictos y actuar allí antes de que se produzcan, aunque sea muy difícil.

Hablamos de la Guerra de Siria con la intervención de otros estados, los principales bombardeos venían de Rusia y del propio al-Assad.

Comentamos las grandes manifestaciones contra la Guerra de Irak, allí vimos quizás que podríamos estar implicados directamente.

La respuesta a las guerras tendría que llegar desde la educación para la paz, la única presión para parar la guerra tiene que venir del exterior, rara vez desde el interior se tiene capacidad.

Hay una Oficina Europea de Objeción de Conciencia ( https://ebco-beoc.org/ ) y algunas organizaciones ( https://www.connection-ev.org/ ) que trabajan para la protección y acogida de desertores. Hubo un intento de encuentro entre pacifistas ucranianos, bielorrusos y rusos que no se pudo celebrar porque algunos de ellos están bajo arresto domiciliario.

En Ucrania solo se permitía objetar a minorías religiosas muy determinadas, y hasta ese derecho desapreció en la práctica con el inicio de la guerra.

Hablamos de que la guerra trastoca completamente la vida de las personas, cercena todos sus derechos, todo lo que considerabas conseguido desaparece.

Es curioso que Ucrania antes de la guerra estaba lejos de poder entrar en la UE, relativos a la protección de los DDHH y la lucha contra la corrupción, y ahora, por intereses estratégicos, se obvian todos los obstáculos y se le está proponiendo el ingreso.

También comentamos que hay varios países europeos tratando de reimplantar el servicio militar obligatorio.

Preguntamos qué posición está tomando al Internacional Progresista ante estos conflictos y no tenemos respuesta. Y, ¿qué hubiera pasado si el pueblo ucraniano se hubiera rendido a los rusos al principio de la invasión? Hubo gente civil que se ponían frente a los tanques rusos ( https://enpiedepaz.org/el-arma-secreta-de-ucrania-puede-ser-la-resistencia-civil/ ).

Es por ello que se ha vuelto a considerar la idea de ciertos militaristas de utilizar técnicas de resistencia civil insertadas en la estrategia de la OTAN, ya que, incluso ellos, las consideran efectivas, pero las organizaciones antimilitaristas consideran aberrante mezclar ambos conceptos, ya que no legitimizan la no-violencia y ponen en severo riesgo a la gente que sería considerada, en esas situaciones, colaboradora de una de las partes armadas.

Se habla de experiencias como Rojava y Chiapas, experiencias comunitarias y horizontales, pero no suficientemente conocidas.

Jesús nos ha dejado algunos artículos y enlaces muy interesantes para conocer más acerca de la no-violencia, os dejo los enlaces.

La sesión fue muy fructífera, hablamos de que de la guerra se sale peor de lo que antes se estaba, conocimos movimientos pacifistas que desarrollan importantes acciones, hablamos de quién está detrás de las guerras y de qué podemos hacer por nuestra parte. Con respecto al libro lo consideramos muy elevado intelectualmente, le faltaría poner más ejemplos concretos que ilustraran los textos, es muy interesante el último capítulo, pero puede que el autor tenga escritos más accesibles ya que tiene un gran número de seguidores en las redes sociales y ahí los textos no pueden ser tan complejos.


 

Presentación del libro La guerra no termina en Ucrania.

Antes de nada, os quiero presentar a la persona que hoy nos acompaña: Jesús Paz Pavón, miembro de la #CampañaObjetaLaGuerra (Protección y asilo para objetores y desertores al servicio militar en Ucrania, Rusia y Bielorrusia.) pertenece también, al Colectivo Mambrú que se según dicen en su página web se identifican con esa parte de la multitud humillada, perseguida, bombardeada. Están decididos a ponernos “en pie de paz” para transformar la historia de guerras y crímenes contra la humanidad y el planeta.

Nos reencontramos en los sueños. Hemos aprendido de la impotencia y el silencio. Maldecimos la destrucción del mundo, el militarismo. Nos avergüenza la codicia…

Queremos cuidar la vida, defender la ternura y la igualdad entre los pueblos. Coordinamos nuestra esperanza. Organizamos el futuro.

(Podéis encontrar más información en su página web: https://enpiedepaz.org/

El libro que vamos a comentar Esta guerra no acaba en Ucrania tiene como objetivo ¡Guerra a las guerras! El texto se distribuye en tres partes: en la primera se describe y justifica la invasión de Ucrania, en la segunda conecta la escalada belicista actual con el origen de las otras guerras modernas de las que surgen las formas más extremas de defensa del mundo capitalista: los fascismos y en la tercera y, para mí más importante, se define la urgencia de una paz constituyente como proyecto político contemporáneo opuesto a la guerra.

Sánchez Cedillo nos ofrece en el libro una abrumadora recopilación de lecturas posibles con una amplitud lingüística enorme, da datos, reflexiones, citas, ideas que casi son imposibles de asimilar, se pueden seguir genealogías de la historia, rastrear el origen y permanencia del fascismo, saber de las salidas del colonialismo, nos habla también de que la crisis de nuestra época, no solo es bélica y económica, sino sobre todo medioambiental.

Como se dice en uno de los prólogos, este libro es una caja de herramientas de análisis para entender, no solo la guerra, sino las claves del funcionamiento político del sistema mundo-capitalista, incidiendo en la debilidad del proyecto político europeo, al tiempo que se está normalizando la extrema derecha.

Son muy interesantes, desde mi punto de vista las aportaciones que hace en el último capítulo sobre las características del común entendido como liberación,  regeneración ecosistémica vinculada a la noción de dedecrecimiento y la lucha de clase de las fuerzas del trabajo como transformadora del sistema capitalista financiarizado.

Y quiero terminar la presentación con la cita que hay al final del libro: “Lo que nos hace falta es creer en el mundo” 

Y ahora podemos comentar muchas cosas:

La guerra como prolongación de la política por otros medios, la política una continuación de la guerra.

¿Existe la guerra justa? ¿Será, en todo caso, aquella que defiende la supervivencia? Como está ocurriendo con Palestina

¿La arquitectura jurídica y política de la ONU sirve para algo?

Del caos del mundo incapaz de resolver sus contradicciones salvo a través de la guerra, la conquista o la devastación del ecosistema.

El internacionalismo o la barbarie.

De la guerra no puede salir una democracia emancipadora.

El fascismo y la guerra son indisolubles.

El chantaje del miedo.

El nuevo pacto verde como metamorfosis bélica.

El comunismo hoy como producto del común.

En fin, muchas áreas de discusión, pero primero tenemos que aprovechar que está aquí Jesús Paz y que nos hable de su lectura del libro, de lo que le ha sugerido y sobre todo de su activismo en los movimientos pacifistas.

jueves, 9 de noviembre de 2023

COMENTARIO BERTA ISLA

 

El día 8 de noviembre comentamos el libro Berta Isla de Javier Marías.

La persona que presentó la sesión comenzó hablando de Javier Marías.

El autor pertenecía a una familia de clase media acomodada, se quiere destacar la personalidad de su madre, oculta tras el prestigio de su padre, pero que resulta interesante por su formación y trabajo. Julián Marías el padre fue represaliado por el apoyo a la República y cuando se le permitió volver a España trabajó como catedrático de Filosofía. La vida de Javier tiene unas ciertas coincidencias con la del protagonista de la novela, Tomás se formó en el Colegio Estudio, un centro de educación liberal que sigue la estela de la Institución de Libre Enseñanza.

Javier afirma que su apellido no le ha facilitado su trabajo. Ha sido traductor, escritor y también docente en Oxford, USA y la Complutense. Fue Premio Nacional de Traducción y obtuvo también numerosos reconocimientos. Marías es un personaje peculiar, buen escritor, tildado de un poco antipático, en fin, lo dicho, algo raro. Debatimos más adelante sobre sus artículos, siempre provocadores.  Era de izquierdas, pero con matices. Escribía a máquina. Se casó en 2018 después de una relación intermitente que duró 20 años, con la que al final fue su mujer. Es rey de Redonda (nombre de una micronación asociada con la pequeña isla caribeña deshabitada de Redonda) a pesar de ser republicano.

En cuanto a su obra, Berta Isla es el penúltimo libro que publicó, es a la vez un relato de amor, una novela de intriga y también de espionaje. Es un ejemplo de cómo se pueden crear personajes. Así mismo, nos plantea unas reflexiones de carácter filosófico y político. Tiene como antecedente La Odisea.

Hay dos narradores el omnisciente y Berta. En el argumento hay momentos fundamentales: cómo han llegado a ser marido y mujer, cómo se produce el distanciamiento, la desaparición de Tomás, el descubrimiento del engaño, el regreso…

Se puede considerar la relación del Estado con el individuo, la levedad del ser, el individuo no interviene en el Universo, el secreto y la influencia de éste en el matrimonio, ¿Qué es la verdad?

El presentador del libro propone comentar: Cómo son los personajes, qué nos ha parecido la novela, si se refleja en la vida de Tomás la de Javier Marías.

Se comenta que la novela se presenta como un relato de amor, sometido a una serie de circunstancias. A Tomás no le dejan elegir lo que va a ser su vida, el Estado le teje una red que le condiciona.

La novela habla de la soledad del hombre frente al Estado. Constantemente se está preguntando cosas, bien en la mente de Berta o en la de él.

Se destacan las referencias literarias que incluso utiliza para justificar situaciones de la trama y de las reflexiones de los protagonistas, aunque otra persona dice que Marías le parece pedante, siempre tratando de demostrar un nivel cultural alto.

El Estado está muy pendiente de la familia y le ayuda económicamente (esto sugiere que no se puede vivir dignamente con un sueldo de profesor).

El ritmo de la novela es cambiante, al principio y al final es rápido y muy lento en la espera que se narra en la mitad del libro.

Se dice que está muy bien escrita, está llena de recursos, pero le sobran páginas hablamos de la inutilidad del episodio del segundo encuentro con el banderillero. Tomás más que un espía es un infiltrado, comentamos que nos somos conscientes de cómo se nos está manipulando.

Se apunta  que es una novela de amor, habla de espías, pero no es de espionaje, la mujer pinta poco, tiene mucha paciencia, son muy buenas las descripciones psicológicas.

Nos habla de acontecimientos históricos que Marías ha vivido, pero no dice nada del hambre que se pasaba en esa época, no apunta la mala situación social de la mayor parte de la población en aquellos momentos.

Otra persona afirma que no le costó leerla, pero que no se anima a leer la continuación.

Tomás hubiese querido llevar una vida anónima, libre en cuento a relaciones sexuales. Berta recuerda al personaje de Últimas tardes con Teresa, la novela de Marsé.

El conflicto con el Estado quizás esté influido por la circunstancia de que el padre de Javier se vio aplastado por un Estado fascista.

A la novela le sobran páginas, se insiste, es verdad que la intriga te va llevando, resultan interesantes las referencias históricas que hemos vivido, como ejemplo la liberación sexual del 68 que llegó un poco más tarde a España, las actuaciones de la policía, la cuestión del IRA.

El Estado y el individuo hace que se cree un protagonista que está atado de pies y manos, con un personaje, Trepa que se aprovecha. Hablamos de la importancia de los mandos intermedios, tanto en la política como en la empresa que son los que realmente controlan y mandan, nos enseña la realidad de las cloacas, lo que pueden hacer a un ser humano.

Se echa en falta que en la novela no se hable de las familias de los protagonistas, solo de la de Tomás un poco y sobre todo del padre, quizás porque es el tema es la soledad y por tanto no es necesario que aparezca la familia.

Alguien dice que le chirria en la construcción de la novela el ambiente abierto y a la vez un personaje aislado, es una construcción un tanto artificial. Con la soledad aparecen las mentiras.

Se habla de que las novelas son como seres vivos, nos metemos con su lectura en la vida de unas personas y nos envuelve su mundo.

Otro punto que chirria es cuando reaparece Tomás, Berta tendría que haberse puesto más violenta.

Tomás hace una defensa de su trabajo afirmando que la Defensa cuida de la vida de la gente.

Hay una cierta contradicción entre la utilización del individuo por el Estado y la afirmación de que en la guerra el estado exime de los crímenes más horrendos.

Tomás va acumulando rupturas. Es muy significativa la escena entre Tupra y Tomás, éste último está dispuesto a matarlo, pero el otro le da la vuelta y establece una ruptura entre el “nosotros” y el “tú”. Nosotros hemos ayudado e a tu familia, tú eres el culpable, pensamos: “ahora es cuando le da el tiro” … es una escena muy cinematográfica.

Tomás renuncia a todo, es un personaje fracasado, nos preguntamos, ¿hasta que somos capaces de hacer para salvar el Reino? Y, ¿para salvar a nuestra familia?

Parece que cuando se retira a Inglaterra y forma una nueva familia, se arrepiente, se diría que quiere perjudicarse a sí mismo.

Otro tema que está presente es el miedo.

Se comenta de Javier Marías que en las entrevistas parece inseguro, sin embargo, es un erudito.

Es curioso que el 1er. capítulo y el 10º tengan el mismo comienzo. Los títulos de sus novelas aparecen en el texto. Se debate sobre los amoríos que ambos protagonistas han tenido antes y después de casados.

En general la novela ha gustado, aunque en la parte central decae el interés.

jueves, 5 de octubre de 2023

El pasado miércoles día 4 comentamos el libro Ñamérica de Martín Caparrós.

Se señaló que es un gran volumen (por el número de páginas... y el contenido), un lector dice que le ha costado mucho leerlo ya que tenía que prestar mucha atención y se cansaba, afirma que cada capítulo es como un trabajo periodístico. A este cansancio tal vez contribuye el que en el texto se vaya rompiendo la estructura del relato y esto genera que nos tengamos que esforzar más, hay narración, de repente diálogos, personifica edificios, hace descripciones, utiliza muy bien la ironía, el uso que hace de la sintaxis es curioso.

El reportaje o capítulo dedicado a la Iglesia es buenísimo, señala que todas las iglesias hacen el mismo papel, incluidas las precolombinas, están cerca del poder, y defendiendo sus propios intereses.

Se echa en falta el que no señale el importante papel que tuvo el oro, tanto en la conquista como ahora.

Con respecto a Cuba, Castro abrió las cárceles para que todos pudieran salir a Miami; vivían mejor bajo el paraguas de la URSS, pero ahora se utiliza el turismo social para ganar dinero, también se comenta que no hay auténtica miseria, sí que se pasa necesidad ya que los sueldos son bajos, y hay escasez de ciertos productos (puedes conseguirlos con dólares), pero tienen una buena sanidad y una excelente educación, y si los comparamos con otros países de la zona su situación no es peor, se opina que Cuba es la representación de un fracaso. Caparrós además es un periodista, no busca culpables muestra lo que ve, pensamos que deja a un lado su ideología. No señala, sin embargo, el salvaje bloqueo americano que tanto entorpece el desarrollo cubano.

La historia de las religiones siempre ha sido la misma, ahora los evangelistas se les están comiendo el “pan” a los católicos, pero también se ve que se les está agotando el filón, ya no hay personas sudamericanas que quieran ser curas o monjas.

De la Teología de la Liberación se ha pasado a los evangelistas, les prometen más prosperidad.

Se habla de que la corrupción está presente en estos países, aunque nombra a los corruptos no señala a los corruptores

Comentamos que no se incide en la tremenda situación en la que incurrieron estos países con la implantación de las políticas económicas ultraliberales de los años 70 y 80 que condujeron a la desindustrialización y a las economías agrarias de monocultivo que provocó un grave empobrecimiento de la población. Fue el triunfo de la Doctrina Monroe, los americanos coaligados con las élites autóctonas saquearon los países, salvo Cuba que seguía bajo el amparo de la URSS.

Se habló del tremendo impacto del narcotráfico en todas las esferas de la vida.

Argentina a principios del siglo XX era una gran potencia, ahora allí nadie se fía de nadie.

Se comenta que en el libro faltaría profundizar más en las causas que han llevado a esta situación de pobreza en la zona, de aglomeración en las grandes ciudades con la creación de villas miseria, etc.

También se ha echado en falta una referencia al alcoholismo tan presente en la región, se dice que el libro no es una cartilla que te debas aprender de memoria, sino que ofrece una oportunidad para imaginar a partir de las situaciones que plantea. Tampoco habla de las mafias que trafican con personas.

Ñamérica es un continente sin esperanza, solo un 48% de la población cree que la democracia es lo mejor, un alto porcentaje apoyaría las dictaduras y por supuesto el número de personas que no vota aumenta en cada proceso electoral. Sin embargo, Evo Morales sacó a 12 millones de personas de la pobreza, también con Lula en Brasil se mejoró la vida de mucha gente y Mújica es un referente de gobernante de ética intachable.

Hay experimentos positivos que no terminan de cuajar, quizás la respuesta está en que no hay una alternativa válida al sistema capitalista y a una auténtica democracia.

El libro se terminó en el 2021 y no incluye, por tanto, la experiencia del proceso de la redacción de la Constitución chilena, que planteaba un posible nuevo sistema y que, sin embargo por diferentes circunstancias, relativas alguna a la propia redacción de la carta ha sido rechazada en referéndum. Mientras no se cambie el sistema, deberemos aprovecha los resquicios que ofrece éste para mejorar.

Una lectora se pregunta, cómo estarán cambiando las cosas para que en un barrio como el Arrabal que siempre había votado a la izquierda y que en las últimas lecciones tiene mayoría la derecha. Hay que tener en cuenta el avance del populismo del que nos habla el autor como síntoma de la deriva de la democracia, los populistas dicen a la gente lo que ésta quiere oír y esto se amplifica por los medios de comunicación.

También se habló de la importancia de la influencia de la potencia del norte que tiene facilidad para cambiar gobiernos. Además, es necesario que la gente tenga cultura, están acostumbrados a la pobreza y bastante tienen con sobrevivir, no funciona el ascensor social. Se comentó la importancia de las telenovelas, del fútbol y de la música que dan un modelo que fomenta el machismo y la esperanza en una salida individual poco realista.

La visión que cada uno tenemos de un escenario cambia drásticamente según la individualidad de cada uno, la gente busca el exotismo y si no lo encuentra se queda sorprendida. Es curioso que Goytisolo reclamara para la plaza de Yamaa el Fna el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, mientras que algunos marroquíes dicen que había que quitárselo.

La emigración en sus diferentes oleadas explica la formación de la ciudad de Buenos Aires, ahora en esos países les interesa que salgan emigrantes para que ingresen remesas, al igual que pasaba aquí en los años 60 focn la emigración a Alemania.

Comentamos acerca del actual Papa y su poder en la Iglesia; él habla mucho, pero hace poco, ahora parece que va a dar la oportunidad a las mujeres de participar en el diaconado e incluso en el sacerdocio.

En estos países existe racismo, sobre todo en la discriminación de los indígenas.

Podemos ultimar los comentarios diciendo que la unidad no existe entre los países de América latina, el castellano es un nexo de unión, más el escrito que el hablado, conviviendo con multitud de lenguas que aportan riqueza, pero el castellano está afectado por el inglés o convertido en spanglish.

El libro ha resultado muy interesante no solo por lo que cuenta sino por cómo lo cuanta, podemos concluir que nos habla del fracaso de Ñamérica y de muchos otros temas, todos ellos muy interesantes no sólo para esa región sino para otras partes del mundo.

Una persona del grupo no pudo asistir a la reunión personalmente, pero ha querido dejarnos sus reflexiones en torno al libro.

1.- Un periodismo formal, bien trabajado en cuanto al estilo y redacción. Muy sudamericano, por supuesto, pero, incluso, más acentuado por el autor al querer magnificar una realidad distinta a la que puede transmitir.

2.- Esa realidad no es completa y bastante parcial. Me explico: me hubiera gustado encontrar experiencias, vivencias, grupos y proyectos positivos, e incluso muy positivos que se están dando desde hace tiempo en todo el continente. Algo que supera las delimitaciones "nacionales". Se habla poco, por ejemplo, del mundo indígena y su cambio en la perspectiva actual americana, antes sujeto pasivo, actualmente sujeto activo.

3.- Sin embargo, encuentro descripciones de grupos que, aparentemente, no pensaba encontrar en Ñamérica. Me ha encantado la parte dedicada a los (ahora no me acuerdo de su nombre) travestis de una zona de México, ¡es un estudio antropológico, mérito del autor.

4.- Hay cierta tendencia ideológica en el autor, en distintos momentos. Cuando habla del aborto, me da la impresión de que habla de un grupo social de clase media, dice "señoras más o menos cristianas..." pero refiriéndose a señoras de cierta posición social. Al tiempo que las critica por su adscripción religiosa, las entiende como opuestas a un sistema que las domina. Pero, a lo que voy, este acotamiento de este grupo social hace que no hable de las personas pobres que, también, son más o menos cristianas. No se trata de justificar a las primeras sino de señalar el problema general que tiene las mujeres que quieren abortar.

5.- Cuando se habla de otros géneros dice que el número de personas que se entienden LGTBI "son pocos y los debatimos como si fueran decisivos...", refiriéndose al esfuerzo que cuestan para legislar a su favor. Veo aquí una visión superficial. No es el número de los LGTBI, es el peso político que esto tiene para modificar la perspectiva de la sociedad y su legislación, no solamente con respecto al mundo LGTBI, sino con respecto a la no inclusión de las diferencias como alternativas al sistema, sean éstas del tipo que sean.

6.- Sobre Cuba, creo que ya se ha dicho. Sin embargo, una mentalidad abierta de periodista, como quiere mostrarse en este libro, debería de haber contrastado la realidad cubana con la realidad de cualquiera de los países americanos. Hay muchos aspectos a favor de Cuba que, por supuesto, no están señalados en el libro. Hablar de las "jineteras" y de las casas de comida, es hablar de una superficie social y, además, no la más interesante.


Los metales raros

  Pitron apuesta por la reindustrialización, son interesantes las notas históricas sobre China y su dumping (económico y de medio ambiente) ...