viernes, 7 de marzo de 2025

CONTINÚA EL COMENTARIO DEL LIBRO LA LLAMADA

 En la primera reunión que describe la autora, muestra a los personajes que luego serán protagonistas de las entrevistas, estas entrevistas presentan la misma realidad, pero enriquecida por miradas diferentes.

El drama de esta mujer es muy parecido al que sufren las mujeres en otras guerras y conflictos, son maltratadas y tienen que sobrevivir. Silvia, desde que salió del cautiverio siempre ha contado con personas que le han acogido a pesar de ser cuestionada su conducta durante su secuestro. El episodio que marca su vida por completo es la detención y todos los acontecimientos que le suceden después.

Todo es real, en los 70 había muchos argentinos aquí y yo tuve contacto con ellos, afirma otra de las lectoras, y no se sabía de lo que había pasado hasta que posteriormente apareció en la prensa. La novela le parece interesante ya que es un retrato hecho con las entrevistas y lo que aporta la autora del libro, son muy creíbles los cambios de pareja, no parece tanto el que le entregaran a la hija a la familia paterna, ya que normalmente los daban a familias de militares. Por eso se sospechaba de ella, ya que se pensaba que algo tendría que haber dado a cambio de estos privilegios.

Otra lectora dice que el libro le enganchó desde el principio, el estilo le pareció interesante, le ha llamó la atención que la autora no cuestiona a Labayru, solo a través de las entrevistas se ve su auténtica personalidad y las reacciones ante los acontecimientos. En Chile pasó algo parecido, se señala que los primeros días de la detención son cruciales ya que es cuando la tortura es más intensa y más fácilmente se delata a los compañeros.

El dilema moral que plantea sobre sí se puede resistir o no la tortura, sin delatar es muy difícil de resolver ya que no sabemos ni cómo reaccionaríamos nosotros mismos.

Silvia y sus amigos pertenecían a una clase social alta y de ahí que tuvieran un mayor reconocimiento y mejor trato por parte de los militares.

Hablamos también de la violación y de que las mujeres consienten para evitar males mayores, pero que en absoluto es un encuentro sexual, a pesar de que alguien puede pensar que algún cariño se tiene que recibir. También comentamos la posición de la Judicatura en este asunto, aún hoy en día cuestionan los testimonios de las víctimas; alguna de las mujeres secuestradas llega a pensar si esa violación tiene algo que ver con la prostitución. También los montoneros quieren ocultar el asunto de las violaciones por considerarlo una ofensa para los maridos de las montoneras, un asunto que rezuma machismo. Dentro de la propia organización de los montoneros había privilegios, se salvaban más los “jefes” que los activistas de a pie.

Comentamos sobre lo que piensan sus compatriotas exiliados, afirman que algo ha tenido que pagar por los privilegios que le han dado: su hija entregada a su familia paterna, los viajes para encontrase con su marido, la salida a España, resulta curioso que los que más cuestionan a Silvia son dos de sus parejas, Alberto y Hugo. Y consideramos que es muy humano el dudar, sobre todo al pensar en cómo accedió a infiltrase en la organización de las Madres de la Plaza de Mayo.

El retrato que Guerreiro hace de Labayru es el de una niña bien que juega a la revolución, es muy guapa y ella se aprovecha de esta circunstancia. Por otro lado, ella se salva y la tratan con privilegios, aunque tenga que colaborar haciendo trabajos como mecanógrafa o traductora y otros asuntos mucho más graves. También hablamos que los captores eran racistas, ella se salva por ser hija de militares y porque su padre “era de los nuestros” y también por no ser judía y pertenecer a una buena familia.

Hablamos de que las dictaduras se valen de la arbitrariedad en sus detenciones para crear el terror; a pesar de que siguen un plan sistemático, cualquiera puede ser detenido solo por estar en una agenda equivocada. El miedo es imprevisible y no sabemos cómo podemos reaccionar ante él.

Los montoneros era una organización un tanto mística, se afirma, son capaces de luchas hasta morir y es curioso la presencia del cianuro para no caer en manos de la policía. Se habla de otros libros sobre esta organización como “Recuerdos de la muerte”.

Hay otras cosas que quedan en el aire en las entrevistas hay personas que han convivido mucho con Silvia y que no conocían su historia tanto como la va a conocer Guerreiro.

Comentamos que ella pensaba que cuando naciera su hija a ella la iban a matar, también dice que no estaba capacitada para la crianza de su hija cuando se la entregaron al año y medio.

Alguno de los entrevistados se plantean una cuestión muy inquietante y es que sí valió la pena todo lo que hacía los montoneros o estaban equivocados, la respuesta de alguno de ellos es que sí. Esta pregunta se la ha planteado mucha gente que ha militado en organizaciones políticas violentas o no, esto es sí merecen la pena tantos sacrificios y la respuesta es que las dos respuestas son válidas, de hecho, se comenta que en libros de militantes de izquierdas estos se manifiestan en  los dos sentidos.

Pasamos a hablar de los amoríos de Silvia, ha tenido varias parejas y todas ellas han hablado en el libro, uno dice que es una manipuladora y otro dice que no se creía que hubiera estado secuestrad. De los amores tan variados (aunque con Jesús estuvo 30 años) tiene mucho que ver la familia que ha tenido, pero a Hugo, dice Silvia, es al único que ha amado, a los otros los ha querido. Pensamos que ella también se presta a hablar de su posición en el secuestro, un poco por reivindicarse a sí misma

El libro es un retrato de Labayru a través de la idea que Guerreiro se ha hecho de ella a partir de entrevistas a la protagonista y a las personas que han tenido que ver en su vida. Y a la vez es un retrato de una época terrible, la dictadura argentina y las consecuencias de sus políticas en la vida de los argentinos y argentinas.


lunes, 3 de marzo de 2025

 La llamada, como dice el subtítulo, es un retrato. Un perfil en el que Guerriero reproduce las conversaciones que mantuvo con Labayru, con sus antiguas parejas y con la actual, con sus amigos y con sus examigos, con sus compañeros de militancia y con todo aquel que estuviese dispuesto a hablar y ofrecer una nueva perspectiva sobre quién era y es Silvia Labayru. También sobre cómo se vivía en aquellas instalaciones y cómo fue el después.

Con retazos de conversaciones, transcripciones de testimonios judiciales, telegramas, emails y poemas, Guerriero realiza un trabajo formidable al desgranar cada elemento y situarlo en el lugar exacto que le corresponde para construir un engranaje robusto con piezas sueltas. Un gran mosaico que, visto en conjunto, ofrece una imagen definida y equilibrada de la época, de las circunstancias y de la protagonista.

Con el foco tan puesto sobre una persona como exige un perfil periodístico, Guerriero esquiva la tentación de presentar una imagen amable de quien fue víctima de atrocidades. Describe minuciosamente qué viste, qué dice, cómo se mueve, sus incongruencias, sus olvidos, los lapsus mentales. Un factor a destacar es cómo maneja con mucho acierto la “temperatura” del texto. Cuando empezamos a percibir que se desliza hacia el afecto, que el texto está alcanzando una creciente simpatía por Silvia, Leila vira en la dirección contraria y nos presenta con un testimonio, una imagen o una duda que sirve de contrapeso. Que reduce la calidez hasta hacernos ver que solo estamos arañando la superficie de quién es y quién pretende ser Labayru: una mujer con muchas luces, pero también con sombras y contradicciones. Con aristas y matices.

La llamada es un libro sobre el secuestro y el amor. Sobre la ESMA y la justificación de los medios. Sobre el miedo y el placer. Sobre la amistad y el abandono. Sobre el consentimiento y el abuso. Sobre la violación como crimen específico. Sobre ser un traidor y ser un héroe. Sobre la tortura y cómo vivir tras ella. Sobre aquello en lo que ya no se cree, pero por lo que casi se da la vida.

“Hay una pregunta que me hacen siempre: ‘¿Por qué elige las historias, con qué criterio?’. Quizás con el peor de todos. Una abstrusa y soberbia necesidad de complicarse la vida y, al final, vencer. O no.”

Es un libro que zarandea al lector, sus prejuicios, los de la sociedad. Un perfil de la actitud y el comportamiento que puede llegar a adoptar el ser humano en situaciones inhumanas. Un trabajo periodístico y literario enorme.

jueves, 5 de diciembre de 2024

COMENTARIOS "UN PAÍS BAÑADO EN SANGRE

 (SEGUIR LEYENDO)

El autor no ha sentido atracción por las armas a pesar de que de niño le gustaba acertar en el blanco, considera que su familia y la ciudad en la que se crío tiene una influencia diferente a la de la gente que vive en las zonas rurales y en barrios marginales y por lo tanto su cultura respecto a las armas es distinta.

Nos parece que hay como dos países en EE UU, uno es el de la gente culta y otro es la América profunda, dos bloques confrontados en la consideración de la tenencia de armas y, aunque llegase a la Presidencia una persona que aboliera la posesión de armas tendría enfrente a gran parte de la población.

En España en el mundo rural hay armas, por aquello de la caza, pero no se dan esos episodios de matanzas o enfrentamientos como en EE UU, si exceptuamos el episodio de Puerto Urraco, pero aquello fue un asunto de venganzas, no tiene nada que ver con las matanzas indiscriminadas, ni la gente resuelve las peleas con armas de fuego.

Auster dice que casi todos los implicados en estas matanzas tiene problemas mentales, son solitarios, pero siempre organizan estos asaltos con un alto grado de planificación. Son personas frustradas que también desean suicidarse y se ven muy presionadas por el individualismo de conseguir el “sueño americano”. Hablamos de que en la película “El Joker” el protagonista que tiene problemas mentales, es un tipo frustrado que quiere ser estrella de tv y empieza a matar indiscriminadamente. También comentamos que las películas del oeste son violentas (aunque en la realidad, en aquel momento de la historia Auster dice que no se producían tantos muertos, ya que el sheriff  les obligaba a dejar las armas en la entrada del pueblo) y comentamos la posible influencia de los videojuegos en este asunto de la violencia. Auster se sentía un héroe con su revólver de juguete cuando era un niño, hay en EE UU una especie de educación emocional en torno a las armas.

Creemos que hay una razón histórica para tratar de justificar el amor de los estadounidenses por las armas, está en cómo se produjo la colonización y el tema del esclavismo. También es un país que se ha formado en el capitalismo donde prima el individualismo y no el cuidado de lo colectivo, además está el enfrentamiento del Gobierno Federal con los Estados Federados. También hay que contar con el lobby de los fabricantes de armas que favorecen el fácil acceso a estas.

A Paul Auster le hubiese gustado que esta situación fuera diferente, pero piensa que en su país no hay voluntad de cambiar, no se ponen medidas preventivas como ha sucedido con los accidentes de tráfico que sí se han tomado medidas para evitarlos. Hay niños de 8 o 9 años que ya se entrenan para el uso de armas.

Otro país que facilita las armas a sus ciudadanos es Suiza, pero es porque allí no hay ejército y los soldados son los propios suizos que hacen prácticas vez en cuando, y no utilizan las armas para matarse entre ellos.

Revisando las fotografías que ilustran el libro nos sorprende que en esos escenarios no haya gente, da idea de la desolación de esos lugares en los que se han producido tiroteos masivos. No nos afectan a nosotros estas imágenes ya que son espacios que no conocemos, sí que nos sentimos interpelados en lugares próximos en los que han sucedido hechos terribles como por ejemplo en el camping de Biescas.

Hablamos del papel de EE UU en la II Guerra Mundial y un poco de política ficción y también del papel que este país ha jugado como potencia en diferentes conflictos, Vietnam, Corea, Afganistán, Ucrania, y del apoyo incondicional a Israel en su genocidio palestino.

La sociedad estadounidense es una sociedad que está dominada por el miedo, nosotros estamos vacunados contra las armas después del periodo de los años 30 con los enfrentamientos que tuvimos.

Comentamos que votar a Trump no es solo por la fascinación que les puede suponer esa persona, sino porque plantea un odio hacía su alternativa. Hay que hacer un análisis fino de los datos estadísticos de las votaciones para sacar conclusiones acertadas, los hispanos que votan a Trump lo hacen porque les promete poner una valla en la frontera para evitar que los otros hispanos que puedan venir, les quiten sus puestos de trabajo. También se piensa que los estadounidenses no están preparados para tener una mujer de presidenta y además Biden no lo ha hecho bien. Asimismo, hablamos de que los el partido Demócrata no puede llevar adelante su programa, Obama prometió cerrar Guantánamo y ahí sigue abierto. Sin embargo, pensamos que en nuestro país la ley Antitabaco que al principio tenía muchas reticencias se ha implementado sin problemas y se agradece entrar a los bares sin humo.

Nos ha llamado la atención lo que dice en el libro de que Los Panteras Negras están a favor las armas. Otro asunto que plantea Auster es el del “hombre bueno” que dispara a un asaltante y lo mata, este “hombre bueno” no es partidario de suprimir las armas, aunque en aquel momento actuara bien, incluso después se implicó en el apoyo a al Asociación Nacional del Rifle. Otro asunto que también nos ha llamado la atención es que no menciona el documental Bowling for Colombine de Michael Moore, que refleja con gran acierto este problema tan importante de Estados Unidos.

El libro nos ha parecido muy interesante por el asunto tan grave que plantea, que el autor resume muy bien explicándolo con datos de su propia biografía y anécdotas clarificadoras, también impresionan las fotos de los lugares donde se han producido las más importantes matanzas. EE UU tiene que asumir que este problema es muy serio y que tiene que poner los medios para prevenirlo.


Artículo de Rafa de Miguel del 5 de noviembre publicado en X antes Twitter:

Un grupo de cuarentones barrigudos, ataviados con ropa de camuflaje y con rifles, pistolas y armas de asalto suficientes como para invadir un pequeño país, se reunían cada fin de semana en un campamento de Michigan. Eran la milicia de Michigan. Los ahogados hasta el cuello por una inflación disparatada y un coste de la vida exorbitado, condenados a la ruina si sufren una enfermedad crónica para la que no hay sanidad pública y los que no entienden qué se le ha perdido a Estados Unidos en Ucrania. El empresario Charles Lindbergh ya impulsó su aislacionismo y filonazismo bajo el paraguas del movimiento America First, contra Roosevelt, para impedir la participación en la Segunda Guerra Mundial.

Pasé con ellos dos días en 1996. Me explicaron cómo se preparaban ante posibles ataques del Gobierno Federal, del que desconfiaban sobremanera. El recelo contra Washington D.C. y sus élites políticas es tan viejo como la historia de Estados Unidos.

Andrew Jackson, el primer político populista del país en alcanzar la presidencia -su cara es la de los billetes de 20 dólares- ya decía aquello de que Washington D.C “son diez millas cuadradas rodeadas por la realidad del país”.

Esa pulsión antisistema ya la ensayaron otros políticos, como Pat Buchanan o el millonario Ross Perot. Todos alteraron con su irrupción la competencia bipartidista. Pero Trump ha logrado la perfección de ese libertarismo reaccionario que anida en gran parte de la población.

Nada importan su misoginia, su falsedad, su impostura, su historial delictivo o su instinto autoritario. Cuanto más caricatura de sí mismo es, más seduce a sus votantes. Con su gorra roja, su pelo esculpido con toneladas de laca o sus corbatas hasta la rodilla, les dice a todos ellos, “soy tan friqui como vosotros”, y me río en la cara de las élites intelectuales y progresistas del país. Esas élites que han llegado a bautizar a las enormes bolsas de pobreza y marginación de amplias zonas de Estados Unidos con nombres denigrantes: los llaman “Rednecks” o cuellos rojos, a los paletos con la nuca tostada por el sol. “White trash”, o basura blanca, a la población blanca que se alimenta de McDonalds. O “trailer trash”, para los que viven en barrios improvisados con casas-módulo prefabricadas.

Los marginados de la globalización, la América profunda con una iglesia en cada pueblo con el rótulo Jesus Saves bien alto, los evangélicos convencidos de la Segunda Venida de Cristo -a Estados Unidos, por supuesto, dónde si no.

La liga nacional de béisbol, un deporte solo estadounidense -junto a algunos países caribeños- se llama pomposamente la World Series, las Series Mundiales. Gran parte de Estados Unidos es un país encerrado en sí mismo. Hasta una personalidad tan célebre como Larry King escribió un libro de memorias que se titulaba Cuando Eres de Brooklin, El Resto del Mundo es Tokio. Si además eres la primera potencia económica del mundo, el discurso proteccionista es muy atractivo.

Trump no se ha inventado nada. Pero ha convertido ese populismo en un arte, gracias a las redes sociales y a una personalidad que, cuanto más extravagante es, más agrada a los suyos.

Y ha logrado algo más. El mundo financiero aplaude su osadía y su oferta de bajos impuestos. El mundo empresarial aplaude su promesa de aranceles frente a la amenaza de China. Elon Musk, el rey de la innovación y el emprendimiento busca la protección de la nueva Administración Trump para sus futuros proyectos. Por eso su fervor con el candidato. Del mismo modo que busca esa protección Jeff Bezos, y decide enmudecer al Washington Post que se compró como capricho.

Es la alianza perfecta, para agrupar en uno solo a los dos grupos electorales más potentes del país. Como preguntaba aquel personaje de la película El Buen Pastor, que contaba la historia de la CIA:

 “Nosotros los italianos, tenemos la familia y la Iglesia; los irlandeses, su patria anhelada; los judíos, sus tradiciones. Incluso los negros tienen su música…Ustedes, ¿qué tienen?”

 “Tenemos los Estados Unidos de América. El resto está de visita”, contestaba el protagonista, Edward Wilson. Donald Trump ha convencido a decenas de millones de votantes de que los habitantes verdaderos de ese país son ellos.

El resto, inmigrantes, intelectuales, o progresistas woke, son en realidad ajenos a la realidad estadounidense.

martes, 5 de noviembre de 2024

COMENTARIO EL PORVENIR DE LA HUMANIDAD

Son todos ellos asuntos de primera importancia que nos afectan muy directamente y que merecen reflexión y discusión.

Sin embargo, la lectura del libro me ha resultado árida, pesada y repetitiva.

No todos los conceptos que maneja el autor están presentados de manera clara y didáctica. El lector va comprendiendo algunos de ellos, en mayor o menor medida, según avanza en la lectura del libro; pero esto no es lo que se pide a un libro que quiere llegar a un público amplio. He echado de menos la existencia de un glosario de términos.

Probablemente el autor considera que los lectores ya comprenden el vocabulario utilizado. Pero esto no es evidente. Un término tan aparentemente fácil de comprender como "humanización" ofrece en el libro su dificultad ya que, según Carbonell, todavía estamos en proceso de humanización, al final del proceso pasaremos a lo posthumano, pero también habremos pasado por la deshumanización. Sería conveniente que el autor señalará con claridad qué rasgos definen lo humano.

En fin, que me hubiera gustado que la exposición, formalmente, fuera tan atractiva como los temas que toca.

Otro asunto que me ha llamado la atención es que el decálogo para la salvación de la especie contempla diferentes cambios que debe llevar a cabo la humanidad, pero sólo se señala de pasada que para que se llegue a una sociedad nueva es necesario un cambio fundamental: la eliminación de las clases sociales. ¡Este cambio se da por supuesto!

El libro sugiere gran cantidad de preguntas, señalo algunas:

- ¿Somos humanos o todavía no? ¿Cómo será la sociedad posthumana?

- ¿ La socialización de la tecnología tendrá la misma trascendencia que la invención de la agricultura y la ganadería?

- ¿Qué quiere decir "contribuir potencialmente al aumento de la diversidad tanto animal como humana"?

- ¿Puede desaparecer todo tipo de liderazgo?

A estas preguntas se unieron otras:

¿Qué debemos hacer para preservar la especie? ¿Qué necesitamos para asegurar el futuro de la humanidad? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico —la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente—para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?

O simplemente podemos empezar diciendo ¿Qué nos ha parecido el libro? ¿Lo hemos entendido? ¿Es coherente con nuestra visión de la humanidad? ¿Es coherente en sí mismo? ¿Qué significa humanización?

Comenzamos el debate y a primera persona que intervino hablo de que el libro le había resultado difícil de entender, y coincide con la primera aportación de J. Gómez en el sentido de que no se entienden bien los conceptos, que a veces se utilizan en el libro en sentido contrapuesto y que le ha sido difícil trasladar lo que el autor trata de trasmitir a la realidad que vivimos.

Otra persona dice que el libro se le caía de las manos, que se dio cuenta que manejaba los conceptos de diferente manera en los distintos capítulos y que la obra le recordó la estructura de otro libro de Teilhard de Chardin, El fenómeno humano, y así, que lo que Carbonell denomina conciencia, Teilhard lo llama psique, y cuando hablan de  las etapas en la evolución uno se refiere al último estadio como “conciencia crítica” (Carbonell) y otro como el mundo pensante o noosfera, (Teilhard de Chardin) esto es la etapa en la que la Humanidad llega a conocer el mundo.

En el libro de Carbonell hay una pregunta que no se responde, y es: ¿hacia dónde tiene que evolucionar la especie humana?, Teilhard de Chardin dice que la Humanidad no va a continuar para siempre, Carbonell se plantea los mecanismos para la continuidad de la especie, pero no aclara el objetivo último.

Otra de las participantes dice que le ha resultado muy difícil la lectura a pesar de lo atractivo del título, le pareció que la introducción clarificaba el contenido del texto, pero que solo le interesó el capítulo dedicado a la feminidad de la especie.

Otra persona dice que no sabe qué comentar del libro, sí que le parece qué si en el planeta no vivieran los humanos, éste se salvaría. Al leerlo me pregunté quién había propuesto este libro, el título no corresponde al contenido, más bien plantea una utopía. Puede ser que el autor tenga capacidad teórica, pero no sabe plantearlo para que se entienda y que quizás está hecho para discutirlo con sus colegas académicos.

Otro participante se cuestiona acerca de qué posición tenía el autor antes de escribir el texto, ya que habla de lo común, pero despreciándolo, emplea términos contradictoriamente como ya se ha apuntado, por ejemplo, cuando habla de la socialización de la tecnología que pensamos no es cómo él afirma algo socializado, sino que la tecnología más que socializada está mercantilizada, su lectura a este participante le ha reconciliado con el pensamiento marxista. Desde el punto de vista económico lo que el libro plantea no se sostiene, el planeta no puede soportar el número de habitantes que Carbonell propone como óptimo. No hace caso de estudios científicos que dicen que el planeta colapsará y no he entendido la diferenciación que hace entre globalización y planetización. El planeta colapsará ya que no hay recursos infinitos, el único recurso infinito es la energía solar. Me ha recordado a los escépticos que plantean que el cambio climático se podrá superar por medio de avances tecnológicos. Hay una cuestión crucial y es que en el año 2030 la población mundial llegará a los 10.000 millones de personas. Es una lectura de la Naturaleza elitista la que se hace en el libro, la necesitamos para vivir, pero la despreciamos, es fantasioso, hipócrita y sinsentido, dependemos de la Naturaleza. Igual expone que, parafraseando al libro de Harari, los hombres tendríamos que convertirnos en dioses por medio de la tecnología.

Carbonell me ha parecido un snob. Dice que los líderes desaparecerán, y ¿cómo será esto? ¿Por generación espontánea? Él plantea que tenemos a los líderes hay que ningunearlos. Es algo parecido a como cuando se dice que todos los políticos son iguales.

Otro participante dice que Gandhi planteaba que: No hay camino hacia la paz, la paz es el camino y que la libertad está detrás de las barricadas.

Con lo que sí se está de acuerdo es que los avances anteriores que ha ido descubriendo la Humanidad han tenido una implementación más paulatina, por ejemplo, la rueda, pero las nuevas tecnologías se han implantado en poco tiempo, y a la vez están pasando por encima de la gente, hay una generación que se ha quedado atrás en el uso de estas tecnologías.

En relación a lo anterior la velocidad de los cambios es muy rápida, pero es paralela a la apropiación de capitalismo por esos cambios, sin embargo, Carbonell dice, o eso hemos entendido, que estos avances se están socializando.

Otra persona afirma que lo que está planteando es una distopía ya que el sistema Tierra no puede regenerarse, dice Carbonell que para preservar la diversidad deberíamos resucitar neandertales y por medio de ingeniería genética cruzarlos con homo sapiens para tener más variedad de especies humanas.

Sí que le hemos encontrado una virtud al libro y es que nos plantea la posibilidad de hablar de muchos temas, a pesar de nos parece que ha introducido otros, por ejemplo, el de la feminidad, que pensamos que lo ha hecho porque está de moda.

La tecnología es buena, pero no sabemos que evolución tendrá y quién se apoderará de ella, considerando que actualmente un 1% de la población se ha apropiado de la mitad de la riqueza mundial. Hemos vivido con las ventajas de estado de bienestar que fundamentalmente implementó la socialdemocracia, pero este bienestar se ha conseguido con la explotación de los países pobres. El cambio del arado al tractor no es malo siempre que no se utilice para la sobreexplotación de la tierra.

Nos tenemos que dar cuente de que se está acabando el estado de bienestar, pensemos en los jóvenes contratados en las empresas por salarios más bajos que los trabajadores a los que se sustituyen o las startups que se apropian de recursos públicos invertidos en desarrollo de ciencia básica y luego son vendidas a fondos de inversión.

También hablamos de que el mal uso de la tecnología ha dado lugar a fenómenos extremos como la última DANA.

No se queda atrás en esta sobreexplotación de la Tierra el capitalismo de Estado (antigua URSS) y el capitalismo emergente (China). La apropiación de la ingeniería genética a la agricultura está dando lugar a fenómenos poco ecológicos y está acabando con la biodiversidad. Se habla de que hay que conseguir un banco estatal en España.

Con la inteligencia artificial puede pasar algo similar, dependerá de de quién se la apropie para valorar si contribuye o no al progreso, hay que cambiar el sistema que solo quiere ganar dinero, ya que genera muchos desequilibrios.

¿Qué tipo de tecnología plantea Carbonell? Una cosa es la que usamos inconscientemente y otra es la ciencia que investiga para poder ofrecer bienestar.

Se comenta que estando leyendo un artículo acerca de que la Física podía explicar todos los fenómenos, pero luego llega la Física cuántica y le da un revolcón a estos planteamientos.

Unos dicen que la tecnología acabará con la Humanidad y otros afirman que la salvará. Una cosa es la ciencia básica y otra la aplicación tecnológica que a veces es utilizada por el extractivismo incluso el extractivismo de la especie humana. Que se investigue para convertir el petróleo en fibras textiles es bueno, pero si no se controla su impacto en el medio ambiente, el asunto no irá bien, ya que al final solo enriquece a las empresas.

En definitiva, el libro es difícil de leer, utiliza conceptos que necesitarían una explicación del autor más clara, nos plantea una utopía que en algunos momentos se parece más a una distopía, el título es muy sugestivo, pero no se corresponde con lo que hemos apreciado en la lectura del contenido.

Al finalizar el debate se planteó que quizás cuando leemos ensayo, se debería contar con más tiempo o con una preparación diferente del coloquio.

martes, 8 de octubre de 2024

Comentario Los alemanes

 Se propuso hablar de los 4 personajes principales y de los secundarios, de la relación de estas familias con los nazis, del chantaje que los israelitas mafiosos hicieron a los dos hermanos, de cómo influye la familia en nosotros, de sí son los hijos responsables de lo que han hecho los padres o las naciones de su historia.

Una de las participantes comenta que el libro le ha gustado mucho más cuando lo ha releído que cuando lo leyó por vez primera.

Se destacan algunas pinceladas que se plasman en la novela, las familias alemanas eran “familia bien”, fruto del colonialismo, las relaciones del fútbol con los nazis (también se produce este fenómeno hoy en día), dice que el hambre tarda dos generaciones en borrarse de los genes.

El autor afirma que de la Guerra Civil española no va a hablar, pero sí de la II GM a través de la participación del padre de la familia del Tinte de los Alemanes.

El libro es fácil de leer, se dice.

La familia de las salchichas se arruina por el apoyo económico que presta a los nazis.

Estas gentes tenían una visión de España bastante ajustada a la realidad como un país analfabeto y hambriento, por eso mismo se veían a sí mismos con una cierta superioridad.

El libro cobra más interés a raíz del asunto del chantaje, no podemos saber como habría reaccionado Gabi ante esta situación, los otros dos hermanos adoptan una posición muy correcta, a pesar de las consecuencias. En estos momentos en nuestra ciudad podemos estar en una situación familiar, también se está construyendo un campo de fútbol y tenemos un equipo parecido a los que describe: “un club mediocre y enfangado”.

Con respecto a la música que hacía Gabi, pensamos que podría estar próxima a la de Mauricio Aznar o similar.

Se habla de sí todos los alemanes eran nazis, en el libro hay diferencias entre las familias con respecto a la ideología, aunque tenían dos comisarios políticos que les seguían muy de cerca y también estaban presionados por los parientes que habían quedado en Alemania.

Planteamos si las familias se habían integrado en la sociedad zaragozana, y concluimos que unos más que otros. Son curiosas las correrías de Gabi por las tabernas de la calle San Pablo definiéndose como austrohúngaro y catando himnos de ese imperio.

Hablamos de la situación de grupo de personas que van a vivir a otro país y que se reúnen entre ellos para recordar y hacer las cosas propias de su tierra, como hacían los españoles que emigraron a Francia.

Las conversaciones entre Berta y Fede han resultado un tanto complicadas y tampoco parece explicado correctamente el concepto de la “banalidad del mal” de Hannan Harendt.

La madre es muy sacrificada, pero no pinta nado; otro asunto es el del papel del padre que no puede aceptar que el hijo tenga una ideología diferente y que sea homosexual.

El libro refleja bastante bien la realidad de la España de aquellos años, la corrupción, la diferencia entre empresarios legales que pagan sus impuestos y los ilegales que no lo hacen, que el país era un resort de vacaciones para los nazis.

Nos preguntamos acerca del partido al que pertenece Eva y quién sería  el alcalde que nombra en el libro y parece que estamos de acuerdo en que podría ser el PSOE y el alcalde, Belloc.

Destacamos que el lenguaje se va adaptando a los personajes.

El libro nos ha gustado, habla de un episodio de nuestra historia y todos y todas tenemos referencias de esa época, hay hechos que se están repitiendo en estos momentos en nuestra ciudad, trata temas importantes como la influencia de la familia en los hijos, la responsabilidad de las naciones, el desarraigo y otros que nos han permitido reflexionar e intercambiar puntos de vista sobre cuestiones muy interesantes.


martes, 10 de septiembre de 2024

COMENTARIO CASTILLOS DE FUEGO

 La ciudad de Madrid es también otra de las protagonistas de la novela, podemos recorrer las calles y barrios de la época.

El miedo es el verdadero motor de la vida de casi todos los personajes de la novela: el miedo a las represalias – lo que incluía el más que probable fusilamiento – de los vencidos y el miedo de los vencedores a caer en desgracia o perder influencia, en función del pasado de cada uno y de la evolución de la guerra en Europa.

Comenzamos hablando de que es una novela muy larga y que no está escrito linealmente en el tiempo, lo que lo hace un tanto difícil seguir su lectura, considerando además que son muchos los personajes que intervienen.

Es un libro que deprime, pero es muy real, nosotros hemos vivido o conocido todas estas situaciones al ser hijos e hijas de la postguerra.

Impresiona el relato del traslado del fundador de la Falange.

Hablamos de que uno de los temas del libro es la traición. Valentín, Matías Revilla y Aníbal son personajes muy interesantes, moralmente deleznables, lo que desean es medrar. Se comenta la rapiña del Régimen, la lucha entre los diferentes grupos de poder.

Alguien comenta que en Madrid quedan muy pocas señales de los lugares emblemáticos de la Guerra y de la postguerra.

En el libro son muy extensas las descripciones. Nos ha parecido una novela excesiva, cuenta muchas historias que se entrelazan, entre ellas los ajustes de cuentas entre los miembros del PC.

Se señala que a medida que avanza la novela hay mucha acción y poca reflexión, por ejemplo, cuando un militante comunista tiene que matar a un camarada no hay un diálogo interior que nos haga ver qué es lo que pensaba en esos momentos. Se habla de que el autor trata peor al Partido Comunista que al otro bando, se hace esto notorio en el episodio del asalto a una casa de labriegos, el comportamiento de los guerrilleros es violento y tratan a los campesinos con poco respeto.

Otro tema es el de la ideología totalitaria, en un momento dado hablan de que “El partido siempre tiene razón, aunque no la tenga”.

Se comenta que estos hechos históricos se tendrían que estudiar en los institutos, en los años 70 y 80 no se llevó esto a las escuelas para no levantar odios, entonces que aún había supervivientes. Se comenta que en un libro de texto de esa época (finales del XX) se podía leer que la II República había sido la época más nefasta de la Historia de España. El miedo en aquellos tiempos hacía callar a la gente.

Alguien habla de que le ha resultado chirriante el hecho de que en los propios dirigentes del PC confiaran en el apoyo después de la Guerra de los Aliados, se supone que ellos debían de tener suficiente información para saber el estado de las cosas y no lanzarse a aventura como la invasión por el Valle de Arán y conocer cómo estaban la guerrilla de poco preparada y equipada para sostener un enfrentamiento con los franquistas. La gente no confiaba en el apoyo de las otras naciones, solo quería sobrevivir. Los Aliados estaban contra la República, conocían toda la experiencia de las Colectividades que se hicieron por la CNT.

Hablamos de que los mismos hechos se cuentan de diferente manera según quién los relate.

Se ve claramente en la novela que no se hace Justicia sino Caridad y en nuestros días también sucede esto con el papel que hacen las ONGs, que suplantan la responsabilidad de la Administración. Se habla en el libro de la apropiación de los hijos e hijas de los represaliados por familias franquistas.

Es una novela de acción no sabemos casi nada de los personajes, alguno de ellos, por ejemplo, Matías es olvidado en la última parte del libro, Martínez de Pisón en alguna entrevista reconoció que lo había marginado porque no daba más de sí.

Destacamos que las denuncias se hacían entre vecinos, en los pueblos se sabía quién era de un bando y quién era de otro, es una situación parecida la que puede haber en estos momentos en Nicaragua. El franquismo perduró porque fueron muy listos y se infiltraron en toda la sociedad. Franco tuvo mucha suerte con la Guerra Fría fue considerado el adalid de la lucha contra el comunismo, y la emigración y el turismo dio un impulso fuerte a la economía.

La novela es muy extensa, refleja bien la época, le falta equidistancia entre los bandos, es un libro de acción y los personajes carecen de reflexión.

jueves, 6 de junio de 2024

COMENTARIOS DEL LIBRO EL RÍO DE CENIZAS

 Se dice que el miedo que se tiene a ir a una residencia es equiparable con el que se tenía al ir a la mili donde se ridiculizaba a la gente y se pasaba mal; no obstante, se habla que lo importante es que la decisión de ingresar en una residencia sea propia y no impuesta, ya que esto cambia bastante la situación.

El protagonista había hecho toda la vida lo que le había dado la gana, había nacido en 1945 y recibido una educación católica y tradicional, pero no había tenido problemas de traicionar esos principios, se casa con una mujer rica a la que engaña, sin ningún problema.

La relación de su hijo con Joserra le parece rara, pero la admite y él mismo se extraña de que la admita tan fácilmente. Hablamos de que la gente joven ve la homosexualidad como algo normal.

Otro comentario abunda en que el libro da como unas pinceladas de la vida de una persona que reflexiona y va hilvanando su vida, es como un ajuste de cuentas consigo mismo, se arrepiente de cómo ha tratado a su mujer y le queda muy grabado el recuerdo de Antonia, quien realmente le ha dejado huella.

La pandemia es vista con una cierta distancia, pero recordamos que era una situación de mucho pánico, el miedo lo podía dominar todo y se habla de que la sociedad ante estas situaciones extrañas se agrupa igual que los rebaños para protegerse. Comentamos que en la vejez los miedos cambian, ahora con la digitalización hay mucha gente mayor con dificultades para comunicarse con la Administración y con los bancos. También se habla de que según la edad la forma de relacionarnos con extraños cambia, está reflexión se aporta después de haber presenciado un encuentro entre una persona mayor pidiendo dinero y otra más joven que no sabía cómo reaccionar.

Hemos destacado alguna de las reflexiones del libro que nos han parecido interesantes:

El lema de aquella época (franquismo): hijo tú no te signifiques.

La felicidad no es tan importante como dicen, la vida es más grande.

Lo que nos impide ser libres es el miedo.

No hay que vivir como si fuera nuestro último día, sino como si fuera el último día de los demás.

El final del libro es el único posible y la idea que le deja a su hijo: Sé feliz y vive despacio. Ya te dicho que te quiero, aunque muchas veces te haya querido mal nos ha parecido interesante.

Terminamos hablando de que se vive más feliz si se disfruta de libertad y se participa en proyectos colectivos para mejorar de la sociedad.

Se propone el calificar los libros que leemos según sean o no recomendables para otras personas con una puntuación del 1 al 5, a este se le otorgan 4, 3 y 2,5 puntos. Quedaría en:



CONTINÚA EL COMENTARIO DEL LIBRO LA LLAMADA

  En la primera reunión que describe la autora, muestra a los personajes que luego serán protagonistas de las entrevistas, estas entrevistas...