martes, 6 de mayo de 2025

CONTINÚA EL COMENTARIO DE ISLAS DEL ABANDONO

 

En las páginas del libro se plantean varios problemas, uno de ellos es la intervención de los humanos para paliar algunos de los desastres que se presenta y que a veces esta propia intervención es más perjudicial que el propio desastre como por ejemplo ocurre en la limpieza de fangos en la bahía de Newark, otro asunto que plantea es el de cómo se recupera la fauna en espacios altamente deteriorados, también habla de  la intervención soviética en Estonia que construyó grandes infraestructuras para la agricultura que ahora están abandonadas ya que la población prefiere unos medios más reducidos y han quedado terrenos y edificios baldíos que se están repoblando de vida natural, en España está pasando algo parecido en lo que llamamos “España vaciada” el bosque va progresando y ocupando campos que están poco o nada cultivados, hablamos de que antes en los pueblos la gente trabajaba todos los terrenos disponibles para su supervivencia ya que las familias dependían de los productos del campo y necesitaban todo lo que podían obtener de ellos. Estos bosques recuperados son un auténtico sumidero de carbono que favorece la lucha contra el cambio climático.

Hablamos también de que en el libro se habla de la influencia que tuvo en el clima en la Edad Media la invasión de los mongoles que diezmo la población y dejo muchas tierras baldías, esto provocó una bajada de la temperatura en años posteriores, comentamos que no sabemos si los historiadores han tenido en cuenta la influencia de estos fenómenos climáticos en hechos históricos.

De todas formas, pensamos que lo que prima es el poder ganar cuanto más dinero mejor, esto ha producido el fenómeno de la deslocalización de empresas y todos los problemas consiguientes que han afectado a diferentes zonas del planeta y de diversas maneras.

Nos ha sorprendido el dato que apunta de que la conquista española de las Indias supuso que, por diferentes motivos, murió un 90 % de la población indígena, no sabemos dónde ha documentado este dato que nos parece un poco exagerado. El colonialismo ha provocado otros efectos nocivos como han sido la implantación de jardines botánicos de especies exóticas que han afectado a la flora autóctona.

Es fácil, se comenta el desestabilizar una vida normal hasta lo insospechado, pensemos en la gente que vivía en Plymouth, la abandonada capital de la isla de Montserrat que por culpa de la erupción de un volcán Soufrière Hills tuvo que desplazarse a otro lugar lejano dejando todas sus casas cubiertas ahora por lava y polvo. Puede ser que el supervolcán que está bajo el parque de Yellowstone, uno de los mayores supervolcanes del mundo que tiene una caldera gigante y que podría causar un desastre global si entrara en erupción.

La autora plantea que la intervención humana es la que más ha afectado a los cambios producidos en la naturaleza y que cuando la tierra se abandona la propia naturaleza va recuperando su estado originario. La tierra ha tenido momento de renacimiento y declive.

La autora da esperanza, aunque dice que hay que actuar, pero hay que actuar con cabeza, pensando bien lo que se va a hacer para que no sea contraproducente, se habla del ejemplo exitoso de la actuación sobre la contaminación en la ciudad de Londres que se logró erradicar.

El problema reside en quiénes están dominando el mundo y en las empresas que donde ven un nicho de negocio, actúan y no piensan en las consecuencias medioambientales que pueden producir y a veces las administraciones tampoco ejercen el control necesario, pensemos en los mineros muertos recientemente en Asturias, en la presa de Aznalcóllar, que vertió lodos contaminado en Doñana, en los costes que nos ha supuesto la limpieza del lindano de la empresa química de Sabiñanigo, etc.

Comentamos la descripción que se hace en el libro de los “blight” como foco de deterioro urbano que es muy difícil de solucionar y hablamos de los esqueletos arquitectónicos que han quedado en algunos pueblos, por ejemplo, en la subida de La Muela que sólo hay un edificio habitado en un descampado con restos de edificaciones de una zona especulativa de la anterior burbuja inmobiliaria. Nos preguntamos el porqué de tantos centros de datos que se van a ubicar en nuestro alrededor y que no sabemos exactamente las consecuencias que van a tener en los acuíferos y en el consumo de energía y además como no existe un periodismo de investigación independiente y bien remunerado, permanecemos a oscuras con respecto a estos importantes asuntos. Antes de poner el grito en el cielo es mejor investigar.

La lectura del libro me ha hecho pensar, dice una de las participantes, en las consecuencias que puede tener las extensas áreas de regadío que se están habilitando en zonas de secano, por ejemplo, que efectos podrá tener el cultivar arroz en los Monegros y hablamos de que el agua que se necesita para cultivar alfalfa vale más que la cosecha que se obtiene.

Se plantea que el cristianismo es la religión más antropocéntrica que el mundo ha conocido, Dios dijo: “Dominad la Tierra” y el hombre se ha sentido el dueño del mundo, las religiones orientales son más respetuosas y están más unidas a la naturaleza.

Hablamos extensamente de China, de su modelo económico, su desarrollo, sus relaciones internacionales, su sistema político nada democrático, su desarrollo tecnológico y su influencia en el medioambiente.

El libro es optimista con respecto al futuro, pero hay que actuar con criterios serios y científicos. Nos quedamos con una frase que se cita en el libro de John Muir que dice “Cuando uno estira de algo de la naturaleza, de una sola cosa, descubre que está amarrada al resto del mundo. Si se tira lo bastante fuerte, nos arriesgamos a deshacer todo el hermoso tapiz”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONTINÚA EL COMENTARIO DE ISLAS DEL ABANDONO

  En las páginas del libro se plantean varios problemas, uno de ellos es la intervención de los humanos para paliar algunos de los desastres...