La novela, dijo el presentador, la he leído dos veces, la primera me pareció poco profunda, en la segunda lectura he visto el buen oficio de la autora para escribir, el manejo de tiempos distintos no afecta a la comprensión por parte del lector, tiene un montón de personajes, la lengua que utiliza es muy directa.
Se propone para la discusión varias ideas, cómo es esa dictadura que se describe en el libro, es creíble, por qué cae: por la oposición externa o por las contradicciones internas, el papel que desempeñan las mujeres, el de los hombres, puede nuestra sociedad desembocar en algo parecido, podemos hablar del episodio que se desarrolla en Marruecos….
Se comenta que el que organizó toda la nueva situación del país es un empresario con su egoísmo y su propia forma de actuar.
Hay quien dice que el argumento está cogido como con pinzas, por ejemplo, todo lo que se desarrolla en la pastelería le ha parecido un cómic.
Se opina que este libro no ha gustado tanto como otros de Almudena, es una novela inquietante, todo lo que sucede en el país lo montan entre un empresario y una mujer y el resto del gobierno son unos títeres, gente maleable, sin principios; otra persona comenta que lo inquietante puede estar a la vuelta de la esquina, cuando caiga el capitalismo, se reinventará a sí mismo.
Otra de las participantes dice que no es muy fan de Almudena Grandes y no le terminó de enganchar, pero sí que hay asuntos que pueden darse en el presente, imaginemos que cae internet o las limitaciones que supusieron las circunstancias de la pandemia y que pueden provocar situaciones como las descritas.
Otra persona dice que la novela a quien sí le habrá gustado es a Milei.
De internet no solo se desconecta, sino que se hacen fake news y hablamos de lo que está ocurriendo con los agricultores o la falta de noticias que en estos momentos se tiene de lo que está sucediendo en Palestina.
La idea que se reflejan en el libro es que la creación del Estado que en la novela la consiguen con una conversación con Megan y el empresario, y la reunión y posterior votación entre unos 38 empresarios que votan a favor, excepto uno que posteriormente se queda en la calle, el tipo de Estado que surge es fascista, lo que pretenden es ganar dinero, la gente tiene todas las necesidades cubiertas, puede consumir, pero está sometida a lo que otros deciden.
Al hablar de los vigilantes de la casa, se dijo que esas figuras existen en países como Nicaragua, gente que controla e informa a la autoridad.
Otra persona afirma que no es conspiranoica, pero que después de leer la novela puede que esto haya sucedido o pueda suceder, se comentaron varias escenas de la novela. Almudena Grandes tiene experiencia política y a través de su escritura quiere demostrar que la gente normal y corriente puede hacer cambiar las cosas, el propio nombre de El Monte dice que es un homenaje a los resistentes antifranquistas que se echaban al monte. También nos describe el nacimiento de las élites que mueven a las masas, con una falsa libertad y una situación de miedo.
Se habla de que, en la Transición, las personas que militaban en política en un momento dado se fueron a casa y dejaron la política en manos de profesionales. Sorprende que en la oposición a la dictadura que se establece en la novela no hubiera intelectuales ni científicos, quizás es por destacar el papel de la gente corriente.
A las mujeres les da mucho protagonismo, comentamos alguno de los rasgos de los personajes, se dice que la muerte de Miralles recuerda a la trama de la película El gran Torino.
Alguna de la situaciones que se plantean en la novela son realidades hoy, por ejemplo que la ONU no pintaba nada en ese nuevo mundo, que entre los vigilantes se articulaba una banda ultraderechista, como pasa en algunas fuerzas de orden, que la libertad que en realidad es la ley del más fuerte en este neoliberalismo, que estamos gobernado por el IBEX 35, que Europa ha determinado que España sea un país de ocio y turismo, con lo que esto significa de poco desarrollo tecnológico y científico y escaso valor añadido a nuestro trabajo.
Como siempre la novela nos dio pie para hablar de muchas cuestiones interesantes, quizás no sea la mejor novela de Almudena Grandes, pero los temas que plantea son muy sugerentes e inquietantes, y nos fuimos a casa con un artículo de Almudena sobre el cocido, que es también un homenaje a Galdós, cuya obra guarda muchas similitudes con la de la autora.