El día 8 de noviembre comentamos el libro Berta Isla
de Javier Marías.
La persona que presentó la sesión comenzó hablando de Javier Marías.
El autor pertenecía a una familia de clase media acomodada, se quiere destacar la
personalidad de su madre, oculta tras el prestigio de su padre, pero que
resulta interesante por su formación y trabajo. Julián Marías el padre fue
represaliado por el apoyo a la República y cuando se le permitió volver a
España trabajó como catedrático de Filosofía. La vida de Javier tiene unas
ciertas coincidencias con la del protagonista de la novela, Tomás se formó en
el Colegio Estudio, un centro de educación liberal que sigue la estela
de la Institución de Libre Enseñanza.
Javier afirma que su apellido no le ha facilitado su
trabajo. Ha sido traductor, escritor y también docente en Oxford, USA y la
Complutense. Fue Premio Nacional de Traducción y obtuvo también numerosos
reconocimientos. Marías es un personaje peculiar, buen escritor, tildado de un
poco antipático, en fin, lo dicho, algo raro. Debatimos más adelante sobre sus
artículos, siempre provocadores. Era de izquierdas,
pero con matices. Escribía a máquina. Se casó en 2018 después de una relación
intermitente que duró 20 años, con la que al final fue su mujer. Es rey de
Redonda (nombre de una micronación asociada con la pequeña isla caribeña
deshabitada de Redonda) a pesar de ser republicano.
En cuanto a su obra, Berta Isla es el penúltimo libro que
publicó, es a la vez un relato de amor, una novela de intriga y también de
espionaje. Es un ejemplo de cómo se pueden crear personajes. Así mismo, nos
plantea unas reflexiones de carácter filosófico y político. Tiene como
antecedente La Odisea.
Hay dos narradores el omnisciente y Berta. En el argumento
hay momentos fundamentales: cómo han llegado a ser marido y mujer, cómo se
produce el distanciamiento, la desaparición de Tomás, el descubrimiento del
engaño, el regreso…
Se puede considerar la relación del Estado con el individuo,
la levedad del ser, el individuo no interviene en el Universo, el secreto y la
influencia de éste en el matrimonio, ¿Qué es la verdad?
El presentador del libro propone comentar: Cómo son los
personajes, qué nos ha parecido la novela, si se refleja en la vida de Tomás la
de Javier Marías.
Se comenta que la novela se presenta como un relato de amor,
sometido a una serie de circunstancias. A Tomás no le dejan elegir lo que va a ser
su vida, el Estado le teje una red que le condiciona.
La novela habla de la soledad del hombre frente al Estado. Constantemente
se está preguntando cosas, bien en la mente de Berta o en la de él.
Se destacan las referencias literarias que incluso utiliza
para justificar situaciones de la trama y de las reflexiones de los
protagonistas, aunque otra persona dice que Marías le parece pedante, siempre
tratando de demostrar un nivel cultural alto.
El Estado está muy pendiente de la familia y le ayuda económicamente
(esto sugiere que no se puede vivir dignamente con un sueldo de profesor).
El ritmo de la novela es cambiante, al principio y al final
es rápido y muy lento en la espera que se narra en la mitad del libro.
Se dice que está muy bien escrita, está llena de recursos,
pero le sobran páginas hablamos de la inutilidad del episodio del segundo
encuentro con el banderillero. Tomás más que un espía es un infiltrado, comentamos
que nos somos conscientes de cómo se nos está manipulando.
Se apunta que es una
novela de amor, habla de espías, pero no es de espionaje, la mujer pinta poco, tiene
mucha paciencia, son muy buenas las descripciones psicológicas.
Nos habla de acontecimientos históricos que Marías ha
vivido, pero no dice nada del hambre que se pasaba en esa época, no apunta la mala situación social de la mayor parte de la población en aquellos momentos.
Otra persona afirma que no le costó leerla, pero que no se
anima a leer la continuación.
Tomás hubiese querido llevar una vida anónima, libre en
cuento a relaciones sexuales. Berta recuerda al personaje de Últimas tardes con
Teresa, la novela de Marsé.
El conflicto con el Estado quizás esté influido por la
circunstancia de que el padre de Javier se vio aplastado por un Estado
fascista.
A la novela le sobran páginas, se insiste, es verdad que la
intriga te va llevando, resultan interesantes las referencias históricas que hemos
vivido, como ejemplo la liberación sexual del 68 que llegó un poco más tarde a
España, las actuaciones de la policía, la cuestión del IRA.
El Estado y el individuo hace que se cree un protagonista
que está atado de pies y manos, con un personaje, Trepa que se aprovecha. Hablamos
de la importancia de los mandos intermedios, tanto en la política como en la
empresa que son los que realmente controlan y mandan, nos enseña la realidad de
las cloacas, lo que pueden hacer a un ser humano.
Se echa en falta que en la novela no se hable de las
familias de los protagonistas, solo de la de Tomás un poco y sobre todo del
padre, quizás porque es el tema es la soledad y por tanto no es necesario que
aparezca la familia.
Alguien dice que le chirria en la construcción de la novela
el ambiente abierto y a la vez un personaje aislado, es una construcción un
tanto artificial. Con la soledad aparecen las mentiras.
Se habla de que las novelas son como seres vivos, nos
metemos con su lectura en la vida de unas personas y nos envuelve su mundo.
Otro punto que chirria es cuando reaparece Tomás, Berta tendría
que haberse puesto más violenta.
Tomás hace una defensa de su trabajo afirmando que la
Defensa cuida de la vida de la gente.
Hay una cierta contradicción entre la utilización del
individuo por el Estado y la afirmación de que en la guerra el estado exime de los
crímenes más horrendos.
Tomás va acumulando rupturas. Es muy significativa la escena
entre Tupra y Tomás, éste último está dispuesto a matarlo, pero el otro le da
la vuelta y establece una ruptura entre el “nosotros” y el “tú”. Nosotros hemos
ayudado e a tu familia, tú eres el culpable, pensamos: “ahora es cuando le da
el tiro” … es una escena muy cinematográfica.
Tomás renuncia a todo, es un personaje fracasado, nos
preguntamos, ¿hasta que somos capaces de hacer para salvar el Reino? Y, ¿para salvar
a nuestra familia?
Parece que cuando se retira a Inglaterra y forma una nueva
familia, se arrepiente, se diría que quiere perjudicarse a sí mismo.
Otro tema que está presente es el miedo.
Se comenta de Javier Marías que en las entrevistas parece
inseguro, sin embargo, es un erudito.
Es curioso que el 1er. capítulo y el 10º tengan el mismo
comienzo. Los títulos de sus novelas aparecen en el texto. Se debate sobre los
amoríos que ambos protagonistas han tenido antes y después de casados.
En general la novela ha gustado, aunque en la parte central decae
el interés.