martes, 5 de noviembre de 2024

COMENTARIO EL PORVENIR DE LA HUMANIDAD

Son todos ellos asuntos de primera importancia que nos afectan muy directamente y que merecen reflexión y discusión.

Sin embargo, la lectura del libro me ha resultado árida, pesada y repetitiva.

No todos los conceptos que maneja el autor están presentados de manera clara y didáctica. El lector va comprendiendo algunos de ellos, en mayor o menor medida, según avanza en la lectura del libro; pero esto no es lo que se pide a un libro que quiere llegar a un público amplio. He echado de menos la existencia de un glosario de términos.

Probablemente el autor considera que los lectores ya comprenden el vocabulario utilizado. Pero esto no es evidente. Un término tan aparentemente fácil de comprender como "humanización" ofrece en el libro su dificultad ya que, según Carbonell, todavía estamos en proceso de humanización, al final del proceso pasaremos a lo posthumano, pero también habremos pasado por la deshumanización. Sería conveniente que el autor señalará con claridad qué rasgos definen lo humano.

En fin, que me hubiera gustado que la exposición, formalmente, fuera tan atractiva como los temas que toca.

Otro asunto que me ha llamado la atención es que el decálogo para la salvación de la especie contempla diferentes cambios que debe llevar a cabo la humanidad, pero sólo se señala de pasada que para que se llegue a una sociedad nueva es necesario un cambio fundamental: la eliminación de las clases sociales. ¡Este cambio se da por supuesto!

El libro sugiere gran cantidad de preguntas, señalo algunas:

- ¿Somos humanos o todavía no? ¿Cómo será la sociedad posthumana?

- ¿ La socialización de la tecnología tendrá la misma trascendencia que la invención de la agricultura y la ganadería?

- ¿Qué quiere decir "contribuir potencialmente al aumento de la diversidad tanto animal como humana"?

- ¿Puede desaparecer todo tipo de liderazgo?

A estas preguntas se unieron otras:

¿Qué debemos hacer para preservar la especie? ¿Qué necesitamos para asegurar el futuro de la humanidad? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico —la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente—para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?

O simplemente podemos empezar diciendo ¿Qué nos ha parecido el libro? ¿Lo hemos entendido? ¿Es coherente con nuestra visión de la humanidad? ¿Es coherente en sí mismo? ¿Qué significa humanización?

Comenzamos el debate y a primera persona que intervino hablo de que el libro le había resultado difícil de entender, y coincide con la primera aportación de J. Gómez en el sentido de que no se entienden bien los conceptos, que a veces se utilizan en el libro en sentido contrapuesto y que le ha sido difícil trasladar lo que el autor trata de trasmitir a la realidad que vivimos.

Otra persona dice que el libro se le caía de las manos, que se dio cuenta que manejaba los conceptos de diferente manera en los distintos capítulos y que la obra le recordó la estructura de otro libro de Teilhard de Chardin, El fenómeno humano, y así, que lo que Carbonell denomina conciencia, Teilhard lo llama psique, y cuando hablan de  las etapas en la evolución uno se refiere al último estadio como “conciencia crítica” (Carbonell) y otro como el mundo pensante o noosfera, (Teilhard de Chardin) esto es la etapa en la que la Humanidad llega a conocer el mundo.

En el libro de Carbonell hay una pregunta que no se responde, y es: ¿hacia dónde tiene que evolucionar la especie humana?, Teilhard de Chardin dice que la Humanidad no va a continuar para siempre, Carbonell se plantea los mecanismos para la continuidad de la especie, pero no aclara el objetivo último.

Otra de las participantes dice que le ha resultado muy difícil la lectura a pesar de lo atractivo del título, le pareció que la introducción clarificaba el contenido del texto, pero que solo le interesó el capítulo dedicado a la feminidad de la especie.

Otra persona dice que no sabe qué comentar del libro, sí que le parece qué si en el planeta no vivieran los humanos, éste se salvaría. Al leerlo me pregunté quién había propuesto este libro, el título no corresponde al contenido, más bien plantea una utopía. Puede ser que el autor tenga capacidad teórica, pero no sabe plantearlo para que se entienda y que quizás está hecho para discutirlo con sus colegas académicos.

Otro participante se cuestiona acerca de qué posición tenía el autor antes de escribir el texto, ya que habla de lo común, pero despreciándolo, emplea términos contradictoriamente como ya se ha apuntado, por ejemplo, cuando habla de la socialización de la tecnología que pensamos no es cómo él afirma algo socializado, sino que la tecnología más que socializada está mercantilizada, su lectura a este participante le ha reconciliado con el pensamiento marxista. Desde el punto de vista económico lo que el libro plantea no se sostiene, el planeta no puede soportar el número de habitantes que Carbonell propone como óptimo. No hace caso de estudios científicos que dicen que el planeta colapsará y no he entendido la diferenciación que hace entre globalización y planetización. El planeta colapsará ya que no hay recursos infinitos, el único recurso infinito es la energía solar. Me ha recordado a los escépticos que plantean que el cambio climático se podrá superar por medio de avances tecnológicos. Hay una cuestión crucial y es que en el año 2030 la población mundial llegará a los 10.000 millones de personas. Es una lectura de la Naturaleza elitista la que se hace en el libro, la necesitamos para vivir, pero la despreciamos, es fantasioso, hipócrita y sinsentido, dependemos de la Naturaleza. Igual expone que, parafraseando al libro de Harari, los hombres tendríamos que convertirnos en dioses por medio de la tecnología.

Carbonell me ha parecido un snob. Dice que los líderes desaparecerán, y ¿cómo será esto? ¿Por generación espontánea? Él plantea que tenemos a los líderes hay que ningunearlos. Es algo parecido a como cuando se dice que todos los políticos son iguales.

Otro participante dice que Gandhi planteaba que: No hay camino hacia la paz, la paz es el camino y que la libertad está detrás de las barricadas.

Con lo que sí se está de acuerdo es que los avances anteriores que ha ido descubriendo la Humanidad han tenido una implementación más paulatina, por ejemplo, la rueda, pero las nuevas tecnologías se han implantado en poco tiempo, y a la vez están pasando por encima de la gente, hay una generación que se ha quedado atrás en el uso de estas tecnologías.

En relación a lo anterior la velocidad de los cambios es muy rápida, pero es paralela a la apropiación de capitalismo por esos cambios, sin embargo, Carbonell dice, o eso hemos entendido, que estos avances se están socializando.

Otra persona afirma que lo que está planteando es una distopía ya que el sistema Tierra no puede regenerarse, dice Carbonell que para preservar la diversidad deberíamos resucitar neandertales y por medio de ingeniería genética cruzarlos con homo sapiens para tener más variedad de especies humanas.

Sí que le hemos encontrado una virtud al libro y es que nos plantea la posibilidad de hablar de muchos temas, a pesar de nos parece que ha introducido otros, por ejemplo, el de la feminidad, que pensamos que lo ha hecho porque está de moda.

La tecnología es buena, pero no sabemos que evolución tendrá y quién se apoderará de ella, considerando que actualmente un 1% de la población se ha apropiado de la mitad de la riqueza mundial. Hemos vivido con las ventajas de estado de bienestar que fundamentalmente implementó la socialdemocracia, pero este bienestar se ha conseguido con la explotación de los países pobres. El cambio del arado al tractor no es malo siempre que no se utilice para la sobreexplotación de la tierra.

Nos tenemos que dar cuente de que se está acabando el estado de bienestar, pensemos en los jóvenes contratados en las empresas por salarios más bajos que los trabajadores a los que se sustituyen o las startups que se apropian de recursos públicos invertidos en desarrollo de ciencia básica y luego son vendidas a fondos de inversión.

También hablamos de que el mal uso de la tecnología ha dado lugar a fenómenos extremos como la última DANA.

No se queda atrás en esta sobreexplotación de la Tierra el capitalismo de Estado (antigua URSS) y el capitalismo emergente (China). La apropiación de la ingeniería genética a la agricultura está dando lugar a fenómenos poco ecológicos y está acabando con la biodiversidad. Se habla de que hay que conseguir un banco estatal en España.

Con la inteligencia artificial puede pasar algo similar, dependerá de de quién se la apropie para valorar si contribuye o no al progreso, hay que cambiar el sistema que solo quiere ganar dinero, ya que genera muchos desequilibrios.

¿Qué tipo de tecnología plantea Carbonell? Una cosa es la que usamos inconscientemente y otra es la ciencia que investiga para poder ofrecer bienestar.

Se comenta que estando leyendo un artículo acerca de que la Física podía explicar todos los fenómenos, pero luego llega la Física cuántica y le da un revolcón a estos planteamientos.

Unos dicen que la tecnología acabará con la Humanidad y otros afirman que la salvará. Una cosa es la ciencia básica y otra la aplicación tecnológica que a veces es utilizada por el extractivismo incluso el extractivismo de la especie humana. Que se investigue para convertir el petróleo en fibras textiles es bueno, pero si no se controla su impacto en el medio ambiente, el asunto no irá bien, ya que al final solo enriquece a las empresas.

En definitiva, el libro es difícil de leer, utiliza conceptos que necesitarían una explicación del autor más clara, nos plantea una utopía que en algunos momentos se parece más a una distopía, el título es muy sugestivo, pero no se corresponde con lo que hemos apreciado en la lectura del contenido.

Al finalizar el debate se planteó que quizás cuando leemos ensayo, se debería contar con más tiempo o con una preparación diferente del coloquio.

CONTINÚA EL COMENTARIO DEL LIBRO LA LLAMADA

  En la primera reunión que describe la autora, muestra a los personajes que luego serán protagonistas de las entrevistas, estas entrevistas...