El pasado miércoles día 4 comentamos el libro Ñamérica de Martín Caparrós.
Se señaló que es un gran volumen (por el número de páginas... y el contenido), un lector dice que le ha costado mucho leerlo ya que tenía que prestar mucha atención y se cansaba, afirma que cada capítulo es como un trabajo periodístico. A este cansancio tal vez contribuye el que en el texto se vaya rompiendo la estructura del relato y esto genera que nos tengamos que esforzar más, hay narración, de repente diálogos, personifica edificios, hace descripciones, utiliza muy bien la ironía, el uso que hace de la sintaxis es curioso.
El reportaje o capítulo dedicado a la Iglesia es buenísimo, señala que todas las iglesias hacen el mismo papel, incluidas las precolombinas, están cerca del poder, y defendiendo sus propios intereses.
Se echa en falta el que no señale el importante papel que tuvo el oro, tanto en la conquista como ahora.
Con respecto a Cuba, Castro abrió las cárceles para que todos pudieran salir a Miami; vivían mejor bajo el paraguas de la URSS, pero ahora se utiliza el turismo social para ganar dinero, también se comenta que no hay auténtica miseria, sí que se pasa necesidad ya que los sueldos son bajos, y hay escasez de ciertos productos (puedes conseguirlos con dólares), pero tienen una buena sanidad y una excelente educación, y si los comparamos con otros países de la zona su situación no es peor, se opina que Cuba es la representación de un fracaso. Caparrós además es un periodista, no busca culpables muestra lo que ve, pensamos que deja a un lado su ideología. No señala, sin embargo, el salvaje bloqueo americano que tanto entorpece el desarrollo cubano.
La historia de las religiones siempre ha sido la misma, ahora los evangelistas se les están comiendo el “pan” a los católicos, pero también se ve que se les está agotando el filón, ya no hay personas sudamericanas que quieran ser curas o monjas.
De la Teología de la Liberación se ha pasado a los evangelistas, les prometen más prosperidad.
Se habla de que la corrupción está presente en estos países, aunque nombra a los corruptos no señala a los corruptores
Comentamos que no se incide en la tremenda situación en la que incurrieron estos países con la implantación de las políticas económicas ultraliberales de los años 70 y 80 que condujeron a la desindustrialización y a las economías agrarias de monocultivo que provocó un grave empobrecimiento de la población. Fue el triunfo de la Doctrina Monroe, los americanos coaligados con las élites autóctonas saquearon los países, salvo Cuba que seguía bajo el amparo de la URSS.
Se habló del tremendo impacto del narcotráfico en todas las esferas de la vida.
Argentina a principios del siglo XX era una gran potencia, ahora allí nadie se fía de nadie.
Se comenta que en el libro faltaría profundizar más en las causas que han llevado a esta situación de pobreza en la zona, de aglomeración en las grandes ciudades con la creación de villas miseria, etc.
También se ha echado en falta una referencia al alcoholismo tan presente en la región, se dice que el libro no es una cartilla que te debas aprender de memoria, sino que ofrece una oportunidad para imaginar a partir de las situaciones que plantea. Tampoco habla de las mafias que trafican con personas.
Ñamérica es un continente sin esperanza, solo un 48% de la población cree que la democracia es lo mejor, un alto porcentaje apoyaría las dictaduras y por supuesto el número de personas que no vota aumenta en cada proceso electoral. Sin embargo, Evo Morales sacó a 12 millones de personas de la pobreza, también con Lula en Brasil se mejoró la vida de mucha gente y Mújica es un referente de gobernante de ética intachable.
Hay experimentos positivos que no terminan de cuajar, quizás la respuesta está en que no hay una alternativa válida al sistema capitalista y a una auténtica democracia.
El libro se terminó en el 2021 y no incluye, por tanto, la experiencia del proceso de la redacción de la Constitución chilena, que planteaba un posible nuevo sistema y que, sin embargo por diferentes circunstancias, relativas alguna a la propia redacción de la carta ha sido rechazada en referéndum. Mientras no se cambie el sistema, deberemos aprovecha los resquicios que ofrece éste para mejorar.
Una lectora se pregunta, cómo estarán cambiando las cosas para que en un barrio como el Arrabal que siempre había votado a la izquierda y que en las últimas lecciones tiene mayoría la derecha. Hay que tener en cuenta el avance del populismo del que nos habla el autor como síntoma de la deriva de la democracia, los populistas dicen a la gente lo que ésta quiere oír y esto se amplifica por los medios de comunicación.
También se habló de la importancia de la influencia de la potencia del norte que tiene facilidad para cambiar gobiernos. Además, es necesario que la gente tenga cultura, están acostumbrados a la pobreza y bastante tienen con sobrevivir, no funciona el ascensor social. Se comentó la importancia de las telenovelas, del fútbol y de la música que dan un modelo que fomenta el machismo y la esperanza en una salida individual poco realista.
La visión que cada uno tenemos de un escenario cambia drásticamente según la individualidad de cada uno, la gente busca el exotismo y si no lo encuentra se queda sorprendida. Es curioso que Goytisolo reclamara para la plaza de Yamaa el Fna el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, mientras que algunos marroquíes dicen que había que quitárselo.
La emigración en sus diferentes oleadas explica la formación de la ciudad de Buenos Aires, ahora en esos países les interesa que salgan emigrantes para que ingresen remesas, al igual que pasaba aquí en los años 60 focn la emigración a Alemania.
Comentamos acerca del actual Papa y su poder en la Iglesia; él habla mucho, pero hace poco, ahora parece que va a dar la oportunidad a las mujeres de participar en el diaconado e incluso en el sacerdocio.
En estos países existe racismo, sobre todo en la discriminación de los indígenas.
Podemos ultimar los comentarios diciendo que la unidad no existe entre los países de América latina, el castellano es un nexo de unión, más el escrito que el hablado, conviviendo con multitud de lenguas que aportan riqueza, pero el castellano está afectado por el inglés o convertido en spanglish.
El libro ha resultado muy interesante no solo por lo que cuenta sino por cómo lo cuanta, podemos concluir que nos habla del fracaso de Ñamérica y de muchos otros temas, todos ellos muy interesantes no sólo para esa región sino para otras partes del mundo.
Una persona del grupo no pudo asistir a la reunión personalmente, pero ha querido dejarnos sus reflexiones en torno al libro.
1.- Un periodismo formal, bien trabajado en cuanto al estilo y redacción. Muy sudamericano, por supuesto, pero, incluso, más acentuado por el autor al querer magnificar una realidad distinta a la que puede transmitir.
2.- Esa realidad no es completa y bastante parcial. Me explico: me hubiera gustado encontrar experiencias, vivencias, grupos y proyectos positivos, e incluso muy positivos que se están dando desde hace tiempo en todo el continente. Algo que supera las delimitaciones "nacionales". Se habla poco, por ejemplo, del mundo indígena y su cambio en la perspectiva actual americana, antes sujeto pasivo, actualmente sujeto activo.
3.- Sin embargo, encuentro descripciones de grupos que, aparentemente, no pensaba encontrar en Ñamérica. Me ha encantado la parte dedicada a los (ahora no me acuerdo de su nombre) travestis de una zona de México, ¡es un estudio antropológico, mérito del autor.
4.- Hay cierta tendencia ideológica en el autor, en distintos momentos. Cuando habla del aborto, me da la impresión de que habla de un grupo social de clase media, dice "señoras más o menos cristianas..." pero refiriéndose a señoras de cierta posición social. Al tiempo que las critica por su adscripción religiosa, las entiende como opuestas a un sistema que las domina. Pero, a lo que voy, este acotamiento de este grupo social hace que no hable de las personas pobres que, también, son más o menos cristianas. No se trata de justificar a las primeras sino de señalar el problema general que tiene las mujeres que quieren abortar.
5.- Cuando se habla de otros géneros dice que el número de personas que se entienden LGTBI "son pocos y los debatimos como si fueran decisivos...", refiriéndose al esfuerzo que cuestan para legislar a su favor. Veo aquí una visión superficial. No es el número de los LGTBI, es el peso político que esto tiene para modificar la perspectiva de la sociedad y su legislación, no solamente con respecto al mundo LGTBI, sino con respecto a la no inclusión de las diferencias como alternativas al sistema, sean éstas del tipo que sean.
6.- Sobre Cuba, creo que ya se ha dicho. Sin embargo, una mentalidad abierta de periodista, como quiere mostrarse en este libro, debería de haber contrastado la realidad cubana con la realidad de cualquiera de los países americanos. Hay muchos aspectos a favor de Cuba que, por supuesto, no están señalados en el libro. Hablar de las "jineteras" y de las casas de comida, es hablar de una superficie social y, además, no la más interesante.